Psicología Clínica

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de los factores, de la evaluación y el diagnóstico psicológico, que apoya a la recuperación y prevención que afectan a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: 

Se considera que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisisque ya en 1895 afrentaba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías psicológicas y psicopatológicas; a pesar de que ambos fundadores de la Psicología Clínica (Witmer y Freud) incluían el tratamiento como una de sus principales funciones, lo cierto es que el psicodiagnóstico, así como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del psicólogo clínico. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. Este enfoque se vio invertido después de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos capacitados.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para indicar tratamientos y a prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para algunos es difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios de marcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito como lo verdaderamente observable para la construcción de teoría y al tratamiento de los "trastornos" conductuales.

Ciclo Escolar 

2011 - 2012 (2)

23 de enero al 27 de abril.

Días feriados: 6 de febrero, 19 de marzo y 1 de mayo.

Periodo vacacional: 2 al 6 de abril.

Grupos:

2OV1

Evaluaciones:

1a. 23 de febrero.

2a. 22 de marzo.

3a. 26 de abril.

 

PROYECTOS

Bibliografía:

Bermejo José Carlos. Covarrubias Rosa. Relación de Ayuda y Enfermería. Sal. Terrae España, 2009.

Bermejo José Carlos. Salir de Noche. Enfermería Humanizada. Sal. Terrae España, 2009.

De la Fuente Ramón. Psicología Médica. Edit. Fondo de Cultura económica, México, 2006.

Freud Sigmund. Obras Completas. Amorortu.

Kozier Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica. Edit. Interamericana. España, 2005.

Morris Charles. Maisto Albert. Psicología 13ª Edición. Pearson, Prentice Hall, México, 2010.

Latorre Postigo José Miguel. Beneit Medina Pedro José. Psicología de la Salud. Lumen. B. Aires, Arg. 1992.

Morrison Val. Bennett Paul. Psicología de la Salud. Pearson, Prentice Hall. Madrid España, 2010.

Oblitas Luis. Psicología de la Salud. UNAM, 2005.

CONTENIDO TEMÁTICO.

Al concluir el curso los estudiantes retomaran y aplicarán el aprendizaje adquirido para desarrollar habilidades, herramientas y técnicas que les permitan identificar las características psicoafectivas de la personalidad que acompañan el proceso de salud enfermedad, así como las demanadas psicosociales de cada tipo de paciente, de modo que sirvan de soporte para establecer una relación de calidad entre el personal de enfermería y los usuarios de los servicios de salud.

UNIDAD I.  CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD Y MECANISMOS DE DEFENSA.

1. Quehacer y objeto de estudio de la psicología.

Psicología de la salud. Psicología Médica. Psicología Clínica.

2. Personalidad.

Concepto, características y cualidades.

3. Estructura de la personalidad.

Acercamiento a las teorías humanistas de la personalidad (Carl Rogers, Maslow, Víctor Frank, Johary).

4. Acercamiento a las teorías psicodinámicas de la personalidad (Carl Jung, Horney, Erikson, Melanie Klein, Lakant).

5. Teoría psicodinámica clásica. Freud como fundamento de la somatización:

Modelo topográfico. Modelo dinámico. Modelo económico. Modelo estructural.

6. Mecanismos de defensa. (Negación, Proyección, Identificación, Represión,  Racionalización, Sublimación, Desplazamiento, Compensación, Formación reactiva, Conversión, Disociación, Idealización y Fantasía).

 

7. El aprendizaje social. Intervención cognitivo conductual.

UNIDAD II. REACCIONES EMOCIONALES DEL PACIENTE Y EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

8. Trastornos de conducta. Conducta desadaptada y Conducta inadaptada.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Trastorno Negativista Desafiante.

Trastorno disocial.

1. Reacciones emocionales ante la pérdida de la salud.

Negación, Cólera, Regresión, Dependencia/Independencia, Aflicción, Resolución, Aceptación.

2. El dolor y sus aspectos psicológicos.

Tipos de dolor: Dolor superficial. Dolor profundo. Dolor visceral. Dolor tensional. Dolor conversivo. Vivencia y sentido al dolor.

3. La relación terapéutica.

- Relación Enfermera-Paciente.

- Relación Enfermera-Paciente-Familia.

- Relación Enfermera-Paciente-Familia-Institución.

4. Herramientas de apoyo a la relación Enfermera-Paciente.

- La entrevista. Empatía. Alianza terapéutica.

5. Factores que influyen en la Relación Enfermera-Paciente.

- Personalidad de la enfermera(o).

- Personalidad del paciente.

- Aspectos institucionales.

-- Físico. Terapéutico. Funciones. Normas. Relaciones de autoridad.

6. Diferentes tipos de pacientes: Características emocionales.

Paciente pediátrico. Paciente crónico. Paciente geriátrico. Paciente amputado. Paciente quemado. Paciente abandonado. Paciente terminal.

7. Necesidades afectivas del paciente.

- Respeto.

- Consideración.

- Aceptación.

- Comprensión.

8. Reacciones emocionales de la enfermera(o) ante los pacientes.

- Aceptación.

- Compasión.

- Rechazo.

- Evación.

1. Reacción emocional de la enfermera(o):

- Paciente suicida.

- Paciente psiquiátrico.

2. Reacción emocional de la enfermera:

- Paciente con VIH.

3. Reacciones emocionales ante la muerte.

- Muerte y proceso de morir.

- Elaboración de duelo.

UNIDAD III. HABILIDADES SOCIALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

4. Internalización del concepto de enfermería.

- Lo emocional y lo social.

5. La interferencia del prejuicio en el ejercicio de la profesión.

6. Impacto de la comunicación verbal y no verbal en el ejercicio de la enfermería.

7. Toma de conciencia y cambio de actitud.

8. Decálogo conductual para la profesión de enfermería.