Epilepsia

Fecha de publicación: Jul 06, 2011 12:43:5 AM

La incidencia de epilepsia en los países desarrollados 50/100 000 por año. En países con pocos recursos, la incidencia es probablemente mayor. La prevalencia de epilepsia activa se encuentra en el rango de 5-10/1000 en la mayoría de lugares. Tasas específicas por edad de incidencia han cambiado, con una disminución en las edades jóvenes y un aumento en personas mayores de 60 años. El pronóstico general de control de las crisis es bueno y más del 70% entra en remisión. La epilepsia conlleva un mayor riesgo de muerte prematura, especialmente en pacientes con epilepsia crónica. La muerte súbita e inesperada ha sido reconocida como uno de los principales culpables de este aumento de la mortalidad (1; 2). La epilepsia conlleva una mortalidad significativa que, en promedio, es de 2-3 veces mayor que en la población general (3).

La Organización Mundial de la Salud encuentra que 7 de cada mil enfermos padece epilepsia en cualquiera de sus tipos (4). En México, el Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud ha encontrado una prevalencia de 15 por cada mil, semejante a la cifra en Latinoamérica donde la tasa es de 14 a 57 por cada mil personas; en la Delegación Tlalpan del Distrito Federal, se encontró una prevalencia de 18 por cada mil; en Comalcalco Tabasco se reportó una prevalencia de 20 por cada mil (5)

El 23 de noviembre de 2009, se publicó en el periódico El Universal la nota: “Un milló y medio con epilepsia en México”. Al menos un millón y medio de personas padecen epilepsia en México, de las cuales el 75% son menores de 15 años de edad, informó Jaime Ruiz Chávez, neurólogo pediatra y jefe del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital General Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El especialista indicó que las crisis epilépticas son el motivo de atención neurológica pediátrica que se atiende con mayor frecuencia en el área a su cargo, ya que de siete mil consultas que se otorgan cada año, cuatro mil 300 son por ese problema.

En el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, al servicio de neurología se le refieren 4,500 pacientes aproximadamente por año con algún trastorno de psiquiatría infantil y de la adolescencia, y reporta que el 75% de estos, padecen epilepsia (6), lo que lo hace un padecimiento comórbido muy importante de estos trastornos.

La epilepsia es un trastorno multifactorial, y se ve modificada su prevalencia en las diferentes regiones. Entre estos, la cultura local, las políticas de salud pública y la tasa de supervivencia están siendo estudiadas. Junto a la causa de la epilepsia puede ser diferente en función del tiempo y los registros geográficos. En México, la neurocisticercosis sigue siendo la principal causa de las convulsiones. Sin embargo, los cambios de estilo de vida y el aumento de la esperanza de vida ha promovido la incidencia cada vez mayor de epilepsia en el accidente cerebrovascular. Ambas enfermedades son los principales trastornos subyacentes que causan la epilepsia en México (7).

El trauma craneal es más frecuente en niños y en ancianos que en adolescentes o jóvenes adultos y es más frecuente en el sexo masculino. El riesgo de epilepsia será mayor dependiendo de la severidad del trauma y su asociación con la pérdida de conocimiento. Se cree que el alto índice de trauma accidental y por maltrato en la niñez latinoamericana puede ser otro factor contribuyente. La encefalopatía hipóxica isquémica es la causa de epilepsia en un 13% de los casos. Los niños en los países en vías de desarrollo están más expuestos a lesiones perinatales, pobre control pre y post natal. En consecuencia, existe mayor predisposición a la hipoxia, prematuridad, insuficiencia placentaria y de cordón umbilical, parto prolongado y partos distócicos. El retardo mental y la parálisis cerebral se asocian frecuentemente a estas situaciones, lo cual es responsable tanto de secuelas neurológicas como de epilepsia (8).

Citas:

1. The epidemiology of epilepsy revisited. JW., Sander. Curr Opin Neurol. 2003 Apr;16(2):165-70.

2. The epidemiology of epilepsy: the size of the problem. Bell GS, Sander JW . Seizure. 2001 Jun;10(4):306-14; quiz 315-6.

3. The mortality of epilepsy revisited. JW., Gaitatzis A. Sander. Epileptic Disord. 2004 Mar;6(1):3-13.

4. Epilepsia. Programa Prioritario 2007. J., Rubio F. Reséndiz JC. Sentíes H. Alonso MA. Salgado P. Ramos. México. Primera edición.

5. Prevalence of epilepsy in children. Tlalpan, México. A., García Pedroza F. Rubio Donnadieu F. García Ramos F. Escobedo Ríos F. González-Cortez. Neuroepidemiology. 1983;2:15-23,

6. A., Ulloa F. Férnandez A. Gómez O. Ramírez A. Reséndiz. Guías Clínicas. Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro". s.l. : Secretaría de Salud, 2010.

7. Clinical characteristics of the late-onset epilepsy in Mexico to the beginning of the new millennium: 455 cases. Suástegui R, Gutiérrez J, Ramos R, Bouchan S, Navarrete H, Ruiz J, Plascencia N, Jauri S, León C, Castillo V, Ojeda EA. Rev Invest Clin. 2009 Sep-Oct;61(5):354-63.

8. F., García. Epidemiología de la epilepsia en Latinoamérica. [Online] http://es.scribd.com/doc/24025463/Epidemiologia-de-La-Epilepsia.