Perfil sociodemográfico.

Fecha de publicación: Dec 26, 2010 4:17:41 PM

Para la atención en Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia se hace necesario contar con cifras actuales del universo de población para la atención. La diversidad de México se pone de manifiesto en su geografía, población y cultura, en sí su perfil sociodemográfico. 

Pero el país es una nación de enormes contrastes en los terrenos social, político y económico. Con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 14,367 dólares en 2008, México es considerado un país de ingreso medio-alto. Sin embargo, la distribución de esa riqueza registra serias disparidades, pues 10% de las personas con menores ingresos  recibe sólo 2% del PIB, mientras 10% de los grupos poblacionales con mayores ingresos acumula 40% de la riqueza total generada en el país. 

El perfil sociodemográfico del México actual refleja, por un lado, el impacto de la urbanización, el 

desarrollo económico y la modernización social y, por otro, la persistencia de condiciones de pobreza 

extrema, una gran desigualdad y una marcada exclusión social de los más pobres, principalmente 

de la población indígena. 

La población del país es eminentemente jóven. En 2008 de los 107.5 millones de habitantes que tenía México, 37.5 millones (es decir, 35% del total) tenía menos de 18 años. No obstante el papel positivo que podría representar una población de estas características para el desarrollo económico y social 

mexicano, este se ve enormemente limitado por los índices de pobreza que se advierten entre los 

menores de 18 años. 

Actualmente hay 29 millones de hogares en México, integrados por: 112 millones 336 mil 583 personas, 51.2 por ciento son mujeres y 48.8 por ciento, hombres. La mayoría de la población tiene entre 12 y 29 años (31.9 por ciento), seguidos por los de 30 a 49 años (26.3 ), los de 0 a 11 años (22.9 ) y los de más de cincuenta años (18.8 por ciento). Cada hogar mexicano lo formaron en promedio 3. 9 personas en 2010. La población de 5 años y más, que tienen primaria sólo alcanza la cifra de 36,467,510 de personas.

La esperanza de vida de los mexicanos ha aumentado diez años en las últimas tres décadas. Medida en años, la esperanza de vida entre las mujeres es de 77.5 y entre los hombres de 72.7. La tasa de 

mortalidad infantil ha experimentado un sostenido descenso, alcanzando en 2008 un valor de 15.2 

defunciones por cada 1,000 nacidos vivos.

No obstante, detrás de estos indicadores promedio subyacen importantes disparidades regionales, asociadas con la cantidad y calidad de los servicios públicos disponibles, los riesgos en la 

salud presentes en cada zona, así como con la asignación y ejercicio de presupuestos y políticas 

orientados a mejorar las condiciones de vida de la población. 

Los contrastes se observan, asimismo, en cuanto a la distribución de la población y la situación 

medioambiental. Por una parte, el país presenta un patrón de concentración poblacional en pocas 

ciudades, con una fuerte dispersión en las zonas rurales, situación que contribuye a agudizar 

la desigualdad.

La concentración poblacional, coexiste con un alto nivel de contaminación ambiental —sobre todo alrededor de los centros urbanos más relevantes—, producto de riesgos medioambientales creados por el ser humano, el deficiente uso de la tecnología y la presencia de áreas de severa marginalidad socioeconómica. A esto se suma una evidente exposición a fenómenos climáticos y desastres naturales que implican un alto grado de vulnerabilidad y un costo económico muy elevado.

Revela diario La Jornada ,sábado 16 de julio 2011, que estamos viviendo la peor crisis económica internacional de los últimos 70 años en México. El ingreso promedio de los hogares se desplomó 12.3 por ciento en ese periodo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De 2006 a 2008 el número de personas en pobreza pasó de 44.7 a 50.6 millones.

De 2008 a 2010, la pobreza en México aumentó de 48.8 millones de personas a 52 millones, por lo que pasó de 44.5% a 46.2% del total de la población nacional,  y se mantiene la cifra de 11.7% que viven en extrema pobreza. Se considera en pobreza extrema a quien tiene tres o más carencias sociales y un ingreso menor a 978 pesos por persona al mes en el área urbana y 684 pesos por persona en el área rural (Medición de la Pobreza 2010. Coneval.)

10 por ciento de la población más rica fue la que tuvo la mayor caída en sus ingresos entre 2008 y 2010, con una baja de 17.8 por ciento. En tanto, 10 por ciento de los hogares más pobres tuvo una baja en sus ingresos de 7.6 por ciento.

Un dato revelador de los enormes contrastes en cuanto al gasto indicó que 10 por ciento de los hogares con menores ingresos dedicó 49.9 por ciento a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, porcentaje que baja al 22.9 por ciento en comparación con la porción de hogares más ricos.Los más pobres dedican a educación y ocio el 5.4 por ciento de sus ingresos, muy por debajo de 19.5 por ciento que dedicaron a ese rubro los más ricos.

El diario El Universal, domingo 17 de julio 2011, revela que el "El Catolicismo va a la baja en el país". De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en la última década la Iglesia católica perdió terreno en todos los estados, siendo el caso más notorio Quintana Roo, donde los fieles pasaron de conformar 73.2% de la población estatal, a sólo 64.6%

En la actualidad, las iglesias de corte pentecostés, de acuerdo con sacerdotes y líderes protestantes, son las que presentan mayor crecimiento en toda América Latina.

En los últimos 10 años, la población no católica creció de 7.6% a 10%. Este incremento se debió en buena medida al crecimiento de las iglesias evangélicas, que de contar con 2.4 millones de fieles, en la actualidad suman 5.1 millones (de 2.8% a 5.1% de los mexicanos). De éstos, 1.1 millones se concentran en el Distrito Federal y el Estado de México.

Cabe señalar que, según el INEGI, la corriente evangélica agrupa a distintas iglesias que comparten líneas doctrinarias, pero se diferencian tanto en su organización como en la forma en que expresan el culto.

Las iglesias protestantes agrupan a 0.7% de la población. El número de sus feligreses creció de 600 mil a 739 mil en la última década, siendo los grupos más numerosos los presbiterianos y bautistas. La mayoría se ubica en los estados de Chiapas y Tabasco.

Las iglesias pentecostales y neopentecostales concentran 1.6% de la población; la Luz del mundo, 0.2%; los adventistas, 0.6%; los mormones, 0.3%; y los testigos de Jehová, 1.4%.

El 0.2% de los mexicanos profesan otras religiones diferentes del cristianismo (judaísmo, budismo, islamismo, entre otras). Éste es el único grupo que disminuyó en cuanto al número de creyentes, pasando de 306 mil en el 2000 a 159 mil en 2010.

Fuente:    CONAPO, 2008a.

                CONEVAL, 2010.

                INEGI, 2010.