Fecha de publicación: Apr 30, 2013 5:31:31 PM
Mayor prevalencia de los factores de riesgo en el área de psiquiatría infantil y en el ámbito del crecimiento y desarrollo. La población infantil futuro del dinamismo y dirección de nuestra sociedad, muestra un conjunto de indicadores de la situación en menores de 15 años en nuestro país.
Estimaciones realizadas por organismos internacionales señalan que "todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia dentro de sus hogares”. Unos 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandono en familia, en escuela, comunidades, calles y situaciones de trabajo.
La protección a la población infantil ha sido enunciada desde la Declaración de Ginebra en 1924 y ratificada en la Declaración de los Derechos del niño en 1959; en la Declaración Universal de Derechos Humanos (en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) así como en los estatutos de varios organismos y organizaciones internacionales interesadas en el bienestar de esta población. (Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño, 2007)
En 1990 se llevó a cabo la Cumbre Mundial a favor de la Infancia en la cual diversos países se comprometieron a instrumentar acciones encaminadas a la protección y cuidado de la niñez, particularmente de aquellos que se encuentran en circunstancias desventajosas.
Se muestran los siguientes datos, de acuerdo con información por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a propósito del Día del Niño, 2013:
Datos censales de 2010 que indican que en el país residen 32.5 millones de niños de 0 a 14 años. 29% de la población total. Menores de un año de edad son 2 amillones. El número de niños de 1 a 5 años es de 10.7 millones. Entre 6 y 14 años se identifican a 19.8 millones de niños.
Los datos de nacimientos indican que en 2011 se registraron 2.6 millones de personas, 82% fueron de niños menores de un año de edad, lo que significa que 18% de las personas que se registraron ese año tenían un año o más, lo que en muchas entidades federativas es considerado un registro extemporáneo o tardío. Tres de cada cuatro personas que se registraron tardíamente (74.2%) son niños de 1 a 14 años.
En 2012, 10 de cada 100 niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Importante factor de riesgo para padecer obesidad, hipertensión y diabetes mellitus tipo II en la vida adulta. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), en México 10 de cada 100 niños menores de 5 años tienen sobrepeso. En la población de 5 a 8años, la prevalencia de este padecimiento es más alta en los niños que en las niñas,tendencia que se invierte entre la población de 9 a 11 años, siendo las niñas de 11 añosquienes presentan la prevalencia más alta (25.5 de cada 100 niños de esa edad) y ladiferencia más amplia por sexo se observa a los nueve años. Por su parte, las prevalenciasde obesidad entre la población de 5 a los 11 años son superiores en los niños en relación alas niñas, el valor más alto se alcanza a los 10 años (21.7 de cada 100 niños de esa edad), yentre las niñas la prevalencia más alta se ubica en las de ocho años (15.7 de cada 100 niñosde esa edad). Los datos permiten afirmar que entre la población de 5 a 11 años, las mujeres padecen principalmente sobrepeso y los hombres obesidad. Los preescolares de 12 a 23 meses, presentan la prevalencia más alta de anemia (38.3) durante 2012.
Datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señalan que en 2011 fallecen 13.7 niños menores de un año de edad por cada mil nacimientos, siendo Guerrero, Chiapas y Oaxaca las entidades con las tasas más altas (por encima de las 17 defunciones por cada mil). Las principales causas de muerte, conforme al registro de defunciones 2011, indican que las tres primeras causas en los niños menores de un año son las afecciones originadas en el periodo perinatal (51%), las malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas (23.4% y la neumonía (4.6%), que en conjunto representan ocho de cada diez fallecimientos. Del total de defunciones acontecidas en los menores de 15 años, 13.9% son de niños de 1 a 14 años, en tanto que los fallecidos de 5 a 14 años representan 15.3% de dicho total. En cuanto a las causas de muerte, el grupo de 1 a 4 años muestra una estructura muy parecida a la que se presenta durante el primer año de vida, pero con intensidades diferentes, uno de cada siete (15.6%) fallece por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; le siguen los accidentes de transporte (7.8%) y la neumonía (6.8%), que en conjunto, representan 30.2% de las defunciones ocurridas en este grupo de edad. En las defunciones de 5 a 14 años, la principal causa de muerte son los accidentes de transporte (12.7%), que pueden ocurrir como peatón o cuando el niño viaja como pasajero en vehículo; la segunda y tercer causa de muerte se da por leucemia (8.7%) y por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6%).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2010 más de la mitad de la población menor de 15 años (56.3%) se encuentra en situación de pobreza multidimensional, entendida como la situación de una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y los ingresos percibidos por los miembros del hogar donde reside son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. La mayoría (75.9%) presenta una situación de pobreza moderada en tanto que 24.1% presenta una pobreza multidimensional extrema, estos últimos residen en hogares que aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no pueden adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada y presentan al menos tres de seis carencias sociales incluidas en el cálculo del índice de privación social.
Datos censales de 2010 indican que 45% de los niños de 3 a 5 años de edad cuantan con algún grado de preescolar, esto significa que más de la mitad no están desarrollando sus habilidades escolares a este nivel. En 2010, 4.8% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela. Al interior del país se observa que 62.4% de los niños de 8 a 14 años que no cuentan con la habilidad de la lectoescritura residen en los municipios de muy alta, alta y mediana marginación
La muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 indentificó a 520 mil niños (de 0 a 14 años) con dificultades para realización de tareas de la vida diaria. Ellos representan 9.1% de la población con discapacidad y 1.6% del total de niños del pais. Entre la población infantil con discapacidad, 43.3% tiene de 10 a 14% de 5 a 9 años y 16.3% de 0 a 4 años de edad. Más de la mitad (58.2%) son varones. La discapacidad más frecuente se relaciona con limitaciones para caminar o moverse (29.5%); le siguen las dificultades para hablar (28.3%), limitación mental (19.3%), ver (17.8%), poner atención (15.9%), escuchar (7.4%) y atender su cuidado personal (7.3%). Por grupos de edad, de 0 a 4 años sobresalen las discapacidades para caminar o moverse (44.2%) y hablar (30%); de 5 a 9 años, para hablar (32.9%) y caminar (28%); mientras que de 10 a 14 años, destacan las dificultades para caminar (25.4%), hablar (23.4%) y ver (22.0%). En la población infantil los problemas derivados del nacimiento son la principal causa de discapacidad (67.4 por ciento).
Información censal de 2010 señala que en México, 24.8% (8 millones) de los niños menores de 15 años cuentan con computadora en sus viviendas, de los cuales, 68.9% (5.5 millones) tienen acceso a Internet.
De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2011, en el país hay 1.2 millones de niños de 5 a 14 años que realizan una actividad económica, ello implica una tasa de ocupación de 5.6%. Una proporción significativa de los niños que trabajan no asiste a la escuela (14.6%) y los que asisten (85.4%) combina trabajo y estudio lo que puede traducirse en un bajo rendimiento escolar. Con relación al tipo de ocupación, más de la tercera parte (34.3%) se ocupan en actividades agropecuarias; 24.9% son comerciantes y empleados de comercios establecidos y 14.6% son trabajadores industriales, artesanos y ayudantes. Por sexo, la tase de ocupación es mayor en los niños (7.5%) que en las niñas (3.7%). 13.1% de los niños de 5 a 14 años que laboran tienen jornadas de más de 34 horas a la semana y 16.7% no tiene un horario regular de trabajo; 5.9% trabajan en lugares no apropiados o no permitidos, 21.4% están expuestos a riesgos en su trabajo y 2.5% tuvo un accidente, lesión o enfermedad que requirió atención médica. Caracteriza al trabajo infantil que 60.1% no recibe ingreso por su trabajo; de los que reciben ingresos, 82.1% recibe hasta un salario mínimo, 15.4% recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos, y sólo 2.5% recibe más de dos. Tres de cada cuatro niños trabaja con un familiar y de estos 34% declararon que el hogar necesita de su trabajo.
La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (incorporada al sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia) señala que en 2009 se regstró el maltrato de 21 mil 060 niñas y de 19 mil 089 niños. En 2011, 38.6% de las mujeres de 15 años y más unidas o alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas) ejercían violencia física hacia sus hijos cuando ellas sufrían algún tipo de violencia (emocional, económica, física o sexual) por parte de su pareja en los últimos 12 meses; en las mujeres sin incidentes de violencia este porcentaje disminuye a 21.5%.
Datos de la muestra censal indican que en el periodo de 2005 a 2010 salieron del país 1.1 millones de personas, de las cuales, 5.3% son menores de 15 años (al momento de migrar). Son más los varones que emigran a esta edad (56.3%) que las mujeres (43.7%). Las cifras de repatriados que proporciona el Instituto Nacional de Migración (INM) indican que en 2012 ocurrieron 17 mil 129 eventos de repatriación de niños menores de 18 años provenientes de EEUU, la mayoría (79.3%) no iban acompañados al momento de su repatriación.
Datos censales de 2010 señala que en México hay 28.2 millones de hogares, de ellos 58.7% tienen al menos un integrante menor de 15 años y prácticamente todos son de tipo familiar (99.9%). Los hogares familiares encuentran su fundamento en las relaciones de parentesco, hay casos en los que el jefe convive sólo con sus hijos (hogar monoparental), o bien, convive con sus hijos y su cónyuge (biparental), en conjunto, a estos hogares se les denomina nucleares y representan 66.9% del total de los hogares familiares donde hay al menos un niño de 0 a 14 años. Otra conformación de los hogares familiares son los ampliados o compuestos, es decir, hogares donde además de los padres, hijos y cónyuges, cohabitan otros parientes o personas que no tienen parentesco con el jefe del hogar, los cuales representan 31.8% de los hogares familiares donde hay al menos un menor de edad. En 40.6% de los hogares ampliados y compuestos se da la convivencia de un niño y un adulto mayor.
Referencias Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia:
Centro de Estudios Migratorios del Instituo Nacional de Migración. Febrero de 2013.
CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2010. Febrero de 2013.
Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. Marzo de 2013.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012).
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Registro de nacimiento e infancia. Agosto de 2012.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario ampliado. Base de datos.
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Módulo de trabajo infantil. Cuarto trimestre de 2011.
INEGI, MCS-ENIGHT 2010. Con base en la metodología del CONEVAL sobre el cálculo multidimensional de la pobreza en México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aguascalientes, Ags., a 30 de abril de 2013.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Marzo, 2013.
Organización Panamericana de la salud (OPS). La salud neonatal en el contexto de la salud de la madre, el recién nacido y el niño para cumplir los objetivos de desarrollo del milenio de las naciones unidas. Marzo de 2013.
Dr. Víctor H. Loo A.