Generalidades morfológicas.
Concepto.
La anatomía (del gr. aná, a través, y tomé, cortar; anatomé, disección, separación en partes) es la ciencia que estudia las estructura o morfología de los organismos y sus interrelaciones.
La anatomía se estudió primero sólo por disección (del lat. dis, separación, y seco, cortar), es decir, cortando y separando las estructuras corporales para examinar sus relaciones. En la actualidad, la imagenología contribuye también al progreso del conocimiento anatómico.
La estructura de cada parte del cuerpo está adaptada para ciertas funciones. Por ejemplo, los huesos del cráneo están estrechamente unidos y forman un casco rígido que protege al cerebro. En cambio, los huesos de los dedos se unen de manera laxa para permitir ciertos movimientos. Los dientes tienen diferentes formas para morder, rasgar y triturar alimento. Las bolsas de aire de los pulmones son tan delgadas que el oxígeno las atraviesa con facilidad hacia la sangre para que lo usen las células corporales y el Co2 salga del líquido hemático y sea exhalado.
Ramas de la anatomía. Subdisciplinas:
Embriología (del gr. év, en, dentro, bryo, brotar y logos, tratado). Estudia estructuras que se generan desde la fecundación del óvulo hasta la 8a semana en el útero.
Anatomía del desarrollo. Estudia estructuras que surgen desde la fecundación del óvulo hasta la forma adulta.
Citología (cítos, célula). Estudia la estructura química y microscópica de las células.
Histología (del gr. histós, tejido). Estudia la estructura microscópica de los tejidos.
Anatomía superficial. Estudia los puntos de referencia anatómicos de la superficie corporal que se identifican por observación y palpación.
Anatomía general. Estudia las estructuras que se pueden examinar sin microscopio.
Anatomía sistémica. Estudia la estructura de sistemas específicos del cuerpo, como el nervioso y el respiratorio.
Anatomía regional. Estudia regiones específicas del cuerpo, como la cabeza o el tórax.
Anatomía radiográfica (Lat. radio, irradiar, rayo y del gr. graphein, escribir). Estudia estructuras del cuerpo que se pueden ver con rayos X.
Anatomía patológica (del gr. pathos, enfermedad). Estudia los cambios estructurales (macro y microscópicos) relacionados con la enfermedad.
Niveles de organización biológica.
Los componentes del organismo están estructurados en seis niveles de organización biológica:
Nivel químico. Lo conforman los átomos y moléculas. El Átomo: Son los elementos químicos (oxígeno, hierro, sodio, etc), y las Molécula: Son la unión de diversos átomos y elementos que forman compuestos (O2, H2O, carbohidratos, proteínas, etc).
Nivel celular. En este nivel celular: Las moléculas se unen y agrupan dando vida propia y capacidad de autorreplicación.
Nivel tisular. Es el conjunto de células con similares características y conforman los tejidos (epitelial, adiposo, nervioso, etc).
Nivel orgánico. Está compuesto por dos o más tejidos, a su vez estos forman estructuras llamados órganos (bazo, pulmones, cerebro, etc).
Nivel sistémico. Los órganos se relacionan con una función común, a su vez, estructuran aparatos y sistemas (digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.).
Nivel organísmico. Nivel de organización superior, el del individuo en su totalidad, en donde las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas conforman a los seres vivos.
Métodos de estudio de la anatomía.
Anatomía regional o topográfica. Estudia el cuerpo humano por las partes -regiones- que lo componen: cabeza, cuello, tronco (tórax, abdomen, pelvis, periné y dorso), extremidades superiores e inferiores. También estudia las capas desde la piel hasta órganos más internos. Así también la anatomía de superficie que se realiza en la exploración física -inspección, palpación, auscultación y percusión-.
Anatomía sistémica. Estudia al cuerpo humano en base a los sistemas que lo componen, por ejemplo el sistema tegumentario, sistema muscular, sistema nervioso, etc. El sistema está compuesto por un mismo tipo de tejido celular a diferencia de un Aparato que está compuesto por diversos tipos celulares, por ejemplo el Aparato locomotor compuesto por el sistema óseo, sistema muscular y sistema articular.
Anatomía clínica. Anatomía aplicada a la práctica médica que identifica estructuras en una patología, por ejemplo, en la parálisis de un miembro al conocer qué músculos, qué nervios se encuentran involucrados.
Bibliografía:
Herrera. Anatomía integral. 1a ed. 2008. Editorial Trillas. 1168 p.
Lippert. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. 2010. Editorial Marbán. España. pags. 820.
Moore. Anatomía con orientación clínica. 6a ed. 2010. Editorial Lippincott. España. 1164 p.
Pró E. A. Anatomía clínica. 1a ed. 2012. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 1026 p.
Testut / Latarjet. Anatomía. 1a ed. 2007. Editorial Masson. España. 792 p.
Dr. Víctor H. Loo A.
Méd. Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.