Alteraciones genéticas. Bases moleculares
La genética clínica es la rama de la medicina encargada del diagnóstico, las pruebas y el manejo de las enfermedades causadas por cambios en el genóma humano. La genética clínica profundiza en los mecanismos de las enfermedades y la comprensión de porqué ciertos genes y las proteínas para las cuales codifican se relacionan con una gama de procesos patológicos.
Estructura básica del ADN.
La molécula de ADN consta de un azúcar (desoxirribosa) y un armazón de fosfato con bases enlazadas de manera covalente a cada molécula de dosoxirribosa. La base puede ser adenenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T). La hélice doble de ADN está formada por dos filamentos que corren en direcciones opuestas que se mantienen juntos mediante enlaces de hidrógeno entre las bases. La adenina siempre forma pares con la timina, y la guanina, con la citosina.
Cromosomas.
Son los paquetes básicos del ADN del núcleo de una célula. En los seres humanos se encuentra un juego diploide de cromosomas y hay 22 pares de cromosomas en cada célula, llamados autosomas, y 2 cromosomas sexuales. Las mujeres tienen dos cromosomas sexuales homólogos, los cromosomas X, denominados XX, y los varones, un cromosoma X y uno Y. Cada cromosoma tiene un extremo largo, designado extremo "q", y uno corto, el extremo "p"; y al final de cada uno de ellos están los telómeros. Los cromosomas constan de un filamento de ADN que envuelve histonas y que está empacado con otras proteínas para formar una estructura compacta.
División celular. La división celular tiene lugar durante la fase M (mitosis), pero la replicación celular del ADN ocurre en la fase S (síntesis del ADN). Durante dicho ciclo hay varios sitios de control que permiten la reparación de daños del ADN y de errores de replicación ocurridos durante la fase S, y que si la reparación del ADN es imposible, la célula entra en apoptosis.
Mitosis. En esta fase, la célula se divide para producir dos células hijas idénticas, tanto la madre como la hija son diploides. Las fases de la mitosis se denominan interfase, profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.
Meiosis. En esta fase, una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides. En el ser humano sólo ocurre durante la formación de gametos. La meiosis se desarrolla en dos etapas (I y II). Una de sus características clave es la formación de quiasmas entre cromosomas homólogos durante la meiosis I, fenómeno que permite el intercambio de material o la recombinación entre cromosomas homólogos. Dicha recombinación asegura que, aun cuando uno de cada cromosoma pasa al gameto, el cromosoma es una mezcla de los cromosomas de ambos padres.
Mosaicismo.
Normalmente cada célulca somática de un individuo tiene la misma constitución genética, y el mosaicismo es una situación en la cual hay dos o más poblaciones de células con diferentes constituciones genéticas en el mismo individuo, lo cual se produce durante la división de las células somáticas, en la mitosis, luego de la formación del cigoto; en una línea celular se produce una mutación, que puede ser de cualquier tamaño, desde el cambio de una base única en un gen, hasta aneuploidía cromosómica en una línea celular. Los efectos clínicos del mosaicismo no sólo dependen de alteraciones genéticas, sino también del tejido implicado y de la proporción de células afectadas.
En el mosaicismo de línea germinal, una proporción de los gametos de un individuo presenta la misma mutación, aun cuando no sea así en otras células. Un gameto afectado por la mutación producirá un niño con una enfermedad hereditaria, en cuyo caso, aunque ninguno de los padres tenga la mutación en la sangre u otros tejidos, se corre el riesgo de tener otro hijo con la misma mutación y, por ende, la enfermedad.
Epigenética.
El término fue acuñado por Conrad Hal Waddington en 1942 para referirse al estudio de las interacciones entre genes y el ambiente que se producen en los organismos. La epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) hace referencia al estudio de los factores que, sin corresponderse a elementos de la genética clásica, básicamente los genes, juegan un papel muy importante en la genética moderna, interaccionando con estos primeros, los genes. Estos factores genéticos que son determinados por el ambiente celular en lugar de por la herencia, intervienen en la determinación de la ontogenia o desarrollo de un organismo, desde la fecundación del cigoto en la reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta, y que igualmente interviene en la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos. Se puede decir que la epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN pero sin alterar su secuencia.
Referencias:
1. Herrera Fernández Fernando. Fisiopatología. Ed. Manual Moderno. México D.F. 2009.
2. Levison A. David. Reid Robin. Burt Alestair D. Harrison David J. Fleming Stewart. Patología de Muir. 14 Ed. Mc-Graw Hill. México, 2009. 376 págs.
3. Merk Sharp & Dohme. Manual Merck. Ed. Oceano. España, 2006. 914 págs.
4. Parakrama Chandrasoma. Patología General. Ed. Manual Moderono. México D.F. 1999. 1034 págs.
5. Pérez Tamayo Ruy. Principios de Patología. Ed. Interamericana. México, 1991. 124 págs.
http:/www.mhhe.com=medicina=mcphee49e
6. Raymond Tallis & Howoard M. Fillit Brocklenhurst´s Textbook of geriatric medicine and genontology. Ed. Elsevier Inc. New York. USA. 2009.
7. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional. 9a Ed.
8. Wikipedia. Enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Epigen%C3%A9tica (consultado el 8 de septiembre, 2015)
Dr. Víctor H. Loo A.
Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia