La intervención de enfermería se ha basado por años en los modelos médicos de atención, pero en la actualidad el profesional de enfermería ha creado sus propias guías o "Modelos de Intervención" basados en el trabajo de torístas. La gran mayoría de estos Modelos, enfocan el desarrollo del rol y las funciones profesionales desde un punto de vista holístico.
El proceso de intervención en enfermería está enfocado en la satisfacción de las necesidades de salud individuales o grupales, integrando el conocimiento y manejo de ciencias, técnicas y de la relación interpersonal, como instrumento terapéutico en sí misma.
La salud mental cada vez ocupa en términos de prioridades asistenciales una mayor importancia, y en gran medida porque representa una funcionalidad armónica en una sociedad, el que un individuo adquiera la adecuada capacidad al cambio, de manejar sus crisis y de ser creativos.
De las perspectivas teorías más destacadas tenemos: - Virginia Henderson (1939). Teoría de las necesidades humanas. Indisolubilidad de mente y cuerpo en la formación de la personalidad e individualidad de cada paciente.
- Joyce Travelbee (1966). Se estable una revolución humanística en la disciplina de enfermería. Integra a la intervención de enfermería el proceso de relación "Persona a Persona", para la satisfacción integral de las necesidades de los pacientes. "La relación interactiva es terapéutica en sí, cuando se establece mediante el conocimiento y respeto de la diversidad idiosincrásiica y el manejo de las técnicas de comunicación".
- Marta Rogers (1970). Teoría de sistemas. El organismo humano es un sistema abierto y permeable en continua acción y reacción con el entorno.
- Callista Roy (1981). Teoría de la adaptación. Las respuestas cambian según estímulos, y la intervención de enfermería se basa en promovoer la adaptación.
El Método de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, describe 4 etapas importantes, que son: - Observación.
- Recopilación de la información empírica sin elaborar juicios apriori a la interpretación.
- Método para llegar a conocer al ser humano como individuo único (no sólo los síntomas de enfermedad).
- Dedicación y tiempo.
- Utilizar la experiencia como elemento de la observación.
- Interpretación.
- Explicación de la información empírica situando lo observado dentro de un conjunto significativo de eventualidades.
- Toma de decisiones.
- Emitir un juicio clínico y de las formas de resolución de problemas.
- Evaluación de las acciones de enfermería.
Todos los enfermeros psiquiátricos y de salud mental reconocen la necesidad de otorgar una atención de alta calidad que se base en la investigación, el las mejores y más actuales evidencias de la literatura científica. Dr. Víctor H. Loo A. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
|