Inicio‎ > ‎

Noticias de Psiquiatría

Noticias recientes afines a la especialidad de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Día con día son cada vez más frecuentes los problemas de salud mental y psiquiatría en todo el mundo, y en México ni se diga. Lo desafortunado es que cada vez son más las afectaciones en la edad infantil y en la adolescencia, cuando los niños y adolescentes son el futuro y prosperidad de los pueblos.


Día Internacional de la Niña

publicado a la‎(s)‎ 9 oct 2013, 9:00 por Víctor H Loo A

Por vez primera el día 11 de octubre se celebra el "Día Internacional de la Niña". En Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia tener presente las condiciones en la que se desenvuelve una niña representa un marco de vital importancia. En México se cuenta con 40.4 millones de población infantil y adolescentes menores de 18 años, lo que representa 34.1 por ciento de la población total del País, de los cuales 49 por ciento (19.8 millones) son mujeres. 

Del toal de la población femenina de 0 a 17 años, más de la cuarta parte (27.5 por ciento) son niñas menores de cinco años, 55.8 por ciento tienen de 5 a 14 años y 16.7 por ciento son mujeres adolescentes. de 15 a 17 años.

Con Información de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS) el 11.5 por ciento de las niñas declararon que sus compañeros de escuela les habían pegado alguna vez.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011, de las adolescentes solteras de 15 a 17 años de edad, 34.9 por ciento declaró haber sido objeto de al menos un incidente de violencia por parte de su pareja.

Sobre el maltrato infantil en el seno de la familia, datos de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia señala que durante 2010, en 26 de los 32 sistemas del DIF, se atendieron 32 mil reportes por maltrato infantil y en 17 mil casos se comprobó.

Fuente: INEGI.

Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera infancia del DF

publicado a la‎(s)‎ 26 abr 2013, 5:40 por Víctor H Loo A


El Distrito Federal pone su granito de arena. Asegurar un crecimiento y desarrollo sano disminuirá la incidencia de los trastornos en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, además con una adecuada estrategia de atención permitirá también, detectar signos de alarma para intervenir a tiempo cuando sea necesario.

Con la aprobación de la iniciativa de la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños de 0 a 6 años, la Ciudad de México se colocará a la vanguardia en política social y como referente nacional en la protección de los derechos de los grupos más vulnerables, dijo el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa.

En el marco de la firma que hizo el GDF y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la adhesión de la capital del país a la "Iniciativa 10 por la Infancia", el Distrito Federal se compromete a seguir 10 puntos para garantizar la atención integral a las niñas, niños y adolescentes del DF.

Tanto la adhesión a "10 por la Infancia" como la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños de 0 a 6 años en el DF, contemplan iniciativas para garantizar la protección, cuidado y desarrollo de los menores como la atención a su salud, nutrición y el acceso a una educación de calidad.

Por unanimidad los diputados locales de la Asamblea Legislativa del Distrito federal, aprobaron la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera infancia del DF, con la cual se busca revertir la desnutrición y el mal desarrollo cognitivo de los menores, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, como pocas veces, subió a la tribuna para promover el voto unánime al asegurar que la está demostrado que malnutrición afecta el desarrollo neurológico y la capacidad de aprendiza y productiva por lo que es necesario garantizarle al menor las condiciones para su desarrollo óptimo.

Una vez que esta nueva ley sea publicada en la Gaceta del DF, los niños podrán recibir estimulación temprana a través del DIF y la Secretaría de Salud, además de que sus padres o tutores podrán contar con una cartilla que hará beneficiarios a los pequeños de los programas que requieran de la plataforma Capital Social.

Por su parte la diputada promovente Polimnia Romana alertó que los de cero a los 24 meses, la malnutrición puede causar la muerte perinatal, de los 25 a los 59 meses el deterioro cognitivo y psicomotor y después de los cinco años, además de un bajo rendimiento productivo.

Dr. Víctor H. Loo A.
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Iniciativa Cerebro: "Brain Activity Map"

publicado a la‎(s)‎ 7 abr 2013, 12:40 por Víctor H Loo A   [ actualizado el 7 abr 2013, 12:50 ]


En Washington el presidente Barack Obama propondrá una nueva inversión en investigaciones para hacer un mapa del cerebro humano. Este plan, conocido como BAM "Brain Activity Map" (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies). Una inversión de 100 millones de dólares tan sólo para el 2014, dijo la Casa Blanca. 

"Por cada dólar gastado en el proyecto de secuenciación del genoma humano nosotros hemos obtenido un rendimiento de 140 dólares", señaló el presidente en referencia al exitoso esfuerzo lanzado en 1990 que costó 3,800 millones de dólares. Obama en el discurso ante el Congreso en febrero comentó: "Hoy, nuestros científicos están mapeando el cerebro humano para encontrar respuestas al mal de Alzheimer, el Autismo, Parkinson, Epilepsia y otras enfermedades". 

Obama quiere que las investigaciones incluyan a instituciones privadas y del gobierno, como los Institutos Nacionales de Salud, La Agencia de Proyectos de Estudios Avanzados de Defensa y la Fundación Nacional de Ciencia. El proyecto requerirá el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden registrar la actividad eléctrica de más neuronas y un estudio de las implicaciones éticas de los avances. 

"La Iniciativa CEREBRO acelerará el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que permitirán a los investigadores producir fotos dinámicas del cerebro que muestren cómo las neuronas individuales y los complejos circuitos neurológicos interactúan a la velocidad del pensamiento", dijo la Casa Blanca en un comunicado.

"Estas tecnologías abrirán nuevas puertas para explorar cómo el cerebro registra, procesa, usa, almacena y recuerda grandes cantidades de información, y arrojará luz sobre las complejas relaciones entre el funcionamiento cerebral y la conducta", añadió.

Cori Bargmann, de la Universidad Rockefeller, y William Newsome, de la Universidad de Stanford, estarán a cargo del plan inicial, un marco de tiempo, metas específicas y cálculos de costos para presupuestos futuros, indicó el diario The New York Times.

El proyecto surgió de una reunión en septiembre de 2011 de neurocientíficos y nanocientíficos en Londres, organizada por Miyoung Chun, bióloga molecular y vicepresidente de programas científicos en la Fundación Kavli. La fundación, según explicó Chun, sustenta la idea de que los próximos descubrimientos científicos más importantes provendrán de la investigación multidisciplinaria.

A finales de 2012 un equipo de neurocientíficos encabezados por Paul Alivisatos publicaron un artículo científico en la revista Neuron donde proponían el proyecto de Mapa de Actividad del Cerebro (conocida como BAM, Brain Activity Map) cuyo objetivo es comprender la interacción coordinada entre las neuronas para las múltiples funciones del órgano utilizando dispositivos del tamaño de una molécula capaces de registrar y de medir las actividades cerebrales a nivel celular, es decir, neurona por neurona.

Esta iniciativa de Obama no es la única sobre el cerebro anunciada este año. En enero se lanzó un proyecto europeo con un presupuesto de 1,000 millones de euros (1,283 millones de dólares) para una investigación dirigida por un grupo suizo destinada a producir un modelo del cerebro basado en una simulación hecha por una supercomputadora, utilizando todas las investigaciones realizadas hasta ahora sobre las funciones cerebrales.


Dr. Víctor  H. Loo A.
Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

publicado a la‎(s)‎ 2 abr 2013, 13:28 por Víctor H Loo A


En Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y la salud mental, el autismo es una discapacidad permanente del desarrollo infantil que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. En México no hay cifras precisas sobre las personas con Autismo. En 2010 se calculaba que había alrededor de 90 mil casos, sin embargo, es necesario conocer el número exacto para poder prever políticas públicas necesarias para atenderlos.

A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

Las Naciones Unidas definen que el Autismo "es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los 3 primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, es una condición que afecta a los niños con independencia de su sexo, raza o condición socioeconómica, y se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos".

El color azul es el que se ha adoptado para crear identidad y difundir las acciones de concienciación del Autismo en el mundo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. (OMS-UNICEF-OPS, 2013)

En México por la escasez de recursos instituciones atienden a pacientes con Autismo en grupos terapéuticos, la lista de espera para una valoración es muy extensa, pero no olvidar que el National Research Council recomienda las intervenciones individualizadas para el niño y su familia, así también otorgar tratamiento a déficits específicos y cuando sea útil la medicación. Las mejores y más eficaces habilidades de tratamiento realmente es competencia de muy pocos especialistas en el mundo. En México, el médico más reconocido en esta disciplina de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y del Desarrollo Infantil es el Dr. Jorge Escotto Morett, quien ha fundado y dirigido el tratamiento integral y multimodal del niño autista en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” en este país, es nuestro maestro y a su vez de este Hospital de donde egresamos los especialistas en México de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de entrada directa a esta especialidad.

Dr. Víctor H. Loo A.
Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Atención psiquiátrica gratuita en el DF

publicado a la‎(s)‎ 27 mar 2013, 11:04 por Víctor H Loo A


Atendiendo y preparándose las autoridades sanitarias en materia de Salud Mental y Psiquiatría, ampliando el acceso a los servicios de atención psiquiátrica de la población en el Distrito Federal. 

De acuerdo con las estimaciones en morbilidad psiquiátrica, la tendencia se encuentra hacia el incremento que los padecimientos psiquiátricos para el 2025 tendrán. 

Ya conocido por la comunidad médica que serán el problema número uno en el país, en consecuencia se pretende otorgar atención psiquiátrica gratuita para todo el que lo requiera en el Distrito Federal. Mayormente beneficiados quienes cuentan con  Seguro Popular.

La población afiliada a los servicios de salud y medicamentos gratuitos del Gobierno del Distrito Federal, así como al Seguro Popular, recibirán atención psiquiátrica gratuita en Hospitales Federales. Esto, según un convenio firmado entre los titulares de los Servicios de Atención Psiquiátrica del Gobierno Federal y de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. 

El día de hoy, en redes sociales y en su cuenta de twitter, el titular de la Secretaría de Salud del DF, Dr. Armando Ahued ‏(@A_Ahued), publicó que "con el acceso a los #HospitalesPsiquiátricos se tendrá mayor atención en #EnfermedadesMentales de los capitalinos". 

También ha comentado las dimensiones actuales de esta problemática; "en México existen 15 millones de personas que padecen algún trastorno mental, principalmente adultos jóvenes. Además, indicó que cuatro de las diez enfermedades mentales más discapacitantes son las neuropsiquiátricas, como esquizofrenia, depresión, compulsión y alcoholismo".

Novedades del DSM-5

publicado a la‎(s)‎ 29 dic 2012, 10:13 por Víctor H Loo A   [ actualizado el 28 mar 2013, 10:17 ]


En psiquiatría Infantil y de la Adolescencia los factores de riesgo son importantes pero no concluyentes, y su mal aplicación tendría consecuencias muy desastrosas, pues con la próxima publicación del DSM-V aprobada el 1 de diciembre pasado y a publicarse en mayo de 2013, se puede dar pauta a etiquetar a un niño con un trastorno mental y quedarse con esa etiqueta el resto de su vida, asimismo de llevar tratamientos inadecuados.

¿A qué responden estos cambios? ¿Quién o quienes serán los beneficiados con estos cambios? ¿Es el proceso Salud-Enfermedad de naturaleza humana, o se debe cualificar de acuerdo con intereses particulares? ¿Es la enfermedad mental marketing de la industria farmacéutica?

De acuerdo con la OMS los factores de riesgo son cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que hacen aumentar la probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión; pero son sólo eso, -probabilidad-. 

La mayor polémica que se avecina con la próxima publicación del DSM-5 es el enfoque de riesgo que se quiere dar con el manejo de "Síndromes de Riesgo"; creencia de que son una señal de "Alerta Temprana" de graves problemas en la salud mental. Estos podrían justificar tratamientos precoces, aún cuando se conoce por ejemplo, que en Psiquiatría Infantil si bien son importantes los factores de riesgo no los son contundentes, baste conocer el sesgo de que tan sólo el 70% de los niños que tenían alto riesgo para la psicosis, no la padecieron.

El DSM es producido por la Asociación Americana de Psiquiatría y enumera los trastornos psiquiátricos, describe sus síntomas y hasta ahora ha mantenido una importante influencia mundial, pero en esta próxima edición se han producido múltiples preocupaciones con una importante crisis de credibilidad.

Entre otros cambios, nos encontraremos con:
  • Se elimina el criterio de "significación clínica" requerido para un diagnóstico y aparecen descriptores de "umbrales más bajos".
  • El "Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad" eleva la edad de inicio, requiriendose solo síntomas para el diagnóstico y no discapacidad y se reduce el número de síntomas para el adulto.
  • En vez de meses, bastaran dos semanas para diagnosticar depresión severa después de la pérdida de un ser amado.
  • Aparece la categoría "Depresión subsindrómica" cuando ocurran mínimo dos semanas de tristeza y estar angustiado.
  • Si prevalece la pereza, la ensoñación y lentitud, se denominará "Trastorno de ritmo cognitivo".
  • El pensamiento inexacto será clasificado como "Trastorno de riesgo psicótico".
  • Se elimina la categoría "abuso de sustancias" y se propone y se constituye la categoría de "Trastorno de uso de sustancias" reduciendo de tres a dos el número de síntomas para el diagnóstico. 
  • Expande el término de "Pedofilia" a "Pedohebefilia" que incluye dicha conducta en jóvenes.
  • La desaparición del término "Trastorno de la identidad de género". Ahora los transexuales ya no son enfermos mentales y sólo se conservará la "Disforia de género" (angustia que sufre la persona que no está identificada con su sexo).
  • Reaparece la categoría de "violación parafílica" que se encontraba en el DSM III, pero ahora con el nombre de "Trastorno coercitivo parafílico". 
  • Una extraña adición será la nombrada "emotividad por haber sido ultrajado por la pornografía".
  • Se incluye el "Trastorno por atracón", paralelo al de obesidad y en oposición a la adición al internet y al sexo.
  • El "Trastorno de hipersexualidad" a quien recurra a la sexualidad para aliviar sentimientos de tensión y aburrimiento (lo que antes se llamaba ser un "canalla").
  • Criterios diagnósticos del "Síndrome de Diógenes" se trasladan a "Trastorno de acaparamiento" si le resulta difícil tirar cosas de valor.
  • El "Síndrome de Asperger" se remite a "Trastorno del Espectro Autista", que incorporará varias condiciones patológicas como el autismo, el trastorno desintegrativo de la infancia y del desarrollo infantil.
  • Una enfermedad nueva es la denominada "Trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado", con el que se pretende evitar el diagnóstico o el sobretratamiento del trastorno bipolar en niños.
  • Se incorpora la "excoriación", dentro de los criterios del Trastorno obsesivo compulsivo.
  • El proceso de duelo se etiquetará como "aflicción" y a su vez, como un desorden mental.
  • Se pretende denominar "enfadarse" como enfermedad mental.
El reciente panorama de los avances genéticos, parece que permitirá en la nueva versión del DSM una "tímida" incorporación de estas dimensiones asociadas a los trastornos en psiquiatría.

Así es que mientras han surgido grandes avances en la comprensión del funcionamiento cerebral, el DSM-5 seguirá basándose en las descripciones de los trastornos porque no hay, aún no se ha encontrado un solo marcador biológico para ellos.

Y esperamos conocer ¿porqué se ha tardado en publicar la nueva edición del CIE-11? ¿habrá intereses de conflicto en el unwelt de esta edición? 

Dr. Víctor H. Loo A.
Méd. Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Inicia XIX Congreso Nacional AMPI

publicado a la‎(s)‎ 16 nov 2012, 4:29 por Víctor H Loo A


La Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, A.C. Miembro Regional de la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, y de la Federación Mexicana de Sociedades Pro-Salud Mental, inicia sus trabajos académicos del XIX Congreso Nacional a celebrarse en León Guanajuato, México. 


Carta de invitación por la mesa directiva de AMPI.

ESTIMADOS COLEGAS:

POR MEDIO DE LA PRESENTE QUEREMOS HACERLES UNA CORDIAL INVITACION PARA EL PROXIMO XIX CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRIA INFANTIL EN EL ESTADO DE GUANAJUATO DEL 16 AL 19 DE NOVIEMBRE 2012, TENIENDO COMO SEDE EL HOTEL CAMINO REAL .

HEMOS DECIDIDO DENOMINARLO “IDENTIDAD”. EL MOTIVO DEL NOMBRE ES PRETENDER REALIZAR UN EVENTO QUE REUNA A TODOS AQUELLOS QUE TENEMOS UN TRABAJO PROFESIONAL COMUN, QUE ES LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, “IDENTIDAD“ QUE ASPIRA A RECONOCERNOS MAS ALLA DEL AMBITO NACIONAL Y PODER UBICAR NUESTRO QUEHACER DENTRO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO INTERNACIONAL. “IDENTIDAD“ UBICADA EN UNA POBLACION LATINOAMERICANA QUE TIENE SU PROPIA CONCEPTUALIZACION DE LA ENFERMEDAD MENTAL Y SUS “TECNICAS” DE INTERVENCION ADECUADAS A ESTA POBLACION. “IDENTIDAD“ EN UN TRABAJO PROFESIONAL QUE DIMENSIONA A LA ENFERMEDAD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UNA MANERA INTEGRAL : BIOLOGICA, SOCIAL, FAMILIAR, ESCOLAR, INDIVIDUAL Y QUE EN CONSECUENCIA EL TRATAMIENTO REQUIERE DE UNA INTERVENCION MULTIDIMENSIONAL Y NO SOLAMENTE A BASE DE FARMACOS. ES POR ELLO, QUE EL PROGRAMA VA A SER MUY DIVERSO, PUESTO QUE ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE LA ENFERMEDAD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ES REAL, COMUN Y TRATABLE.

TE INVITAMOS A ASISTIR A ESTE “TU” CONGRESO, CON EL ANIMO DE “DESPEGARTE” POR UN MOMENTO DEL “NARCICISMO” PROFESIONAL QUE NOS GENERA EL CONSULTORIO Y PASAR A UN ESTADO DE “SIMBIOSIS” CON QUIENES NOS “IDENTIFICAMOS” CONTIGO EN EL TRABAJO COTIDIANO Y AL FINAL , CON LA EXPERIENCIA VIVIDA ; CONTAR CON UN PROCESO DE “INDIVIDUACION “ EN DONDE TENGAMOS NUEVAS HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITAN CONTINUAR TRABAJANDO DE MANERA CIENTIFICA Y HUMANA A NUESTROS PACIENTES.

A T E N T A M E N T E

MESA DIRECTIVA 2011-2012



INFORMES:
AMPI: 5914-9546, www.ampi-ac.org
Correo Electrónico: congreso@ampi-ac.org

Corporate Travel Services: 5980-5468
Correo Electrónico: maguilera@ctsmex.com.mx
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
maestroloo

ler. CONGRESO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

publicado a la‎(s)‎ 27 sept 2012, 10:11 por Víctor H Loo A


Organiza el Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro" el ler.  CONGRESO NACIONAL  dentro de la 4a. Reunión Anual de Investigación por su XLVI Aniversario. 15 y 16 de octubre, 2012. 

Sede: Facultad de Medicina de la UNAM, Auditorio Dr. Raoul Fournier Villada.   

Entre otros temas: conferencias magistrales: “La Psiquiatría Infantil en la actualidad”, “La inversión en México para la atención de las adicciones en niños y adolescentes”; así como diversos simposios y mesas de discusión.

INFORMES:
Jefatura de Enseñanza y Capacitación
San Buenaventura N° 86, Col. Belisario Domínguez, 
Deleg. Tlalpan, C. P. 1408, México D.F.
Teléfono: 5573 4844 y 5573 4866 ext. 108

Diagnóstico óptimo

publicado a la‎(s)‎ 17 ago 2012, 7:16 por Víctor H Loo A


Tanto en psiquiatría como en otra especialidad, una gestión de la atención médica con calidad total se hace imprescindible para que el paciente obtenga los mejores beneficios, y ello requiere de un esfuerzo médico sistematizado y completo. 

La dirección efectiva de este proceso logra sumar esfuerzos tanto de los elementos internos del sistema de atención médica, y con los externos de los usuarios que permite alcanzar las metas establecidas y superar los procesos mórbidos de una manera relevante. La clave de la tarea será lograr una buena organización, donde el usuario sólo será un arbitro de la calidad. 

¡Hacerlo bien desde la primera vez! Pues sin un buen diagnóstico, no habrá un buen tratamiento.

Considerado una de las tareas más importantes de la atención el diagnóstico médico, éste deberá basarse sobre información segura. El razonamiento y juicio clínico sólo será válido cuando descanse sobre nociones exactas y hechos precisos. 

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Sin duda resolver el problema médico de forma pronta y certera hace a la calidad médica.

En las Jornadas XV Jornada de Psiquiatría que se preparan en Guadalajara Jalisco para este més de agosto (27 y 28), colegas psiquiátras asumen como esencial en los trabajos que se presenten versar sobre el diagnóstico y  optimizar la atención psiquiátrica entre otros temas; "No se pueden permitir complicaciones secundarias a causa de los errores médicos".  

Madres y niños

publicado a la‎(s)‎ 1 sept 2011, 9:31 por Víctor H Loo A


Para lograr un armónico desarrollo en las etapas de vida, la actividad de psiquiatría infantil y de la adolescencia se hace imperante en la sensibilización y participación preventiva de conductas saludables de las futuras madres y de sus niños, que permita reducir al máximo los factores de riesgo de déficits en el desarrollo y de diversas patologías.

Violencia en la madre y comportamiento de los niños. 

Analizando la relación entre la violencia del compañero íntimo contra las mujeres (madres de los niños), los comportamientos en los niños se hacen disfuncionales y presentan problemas diversos en la escuela. En diversos estudios realizados en varios países sobre la "Violencia Doméstica contra la Mujer" por la Organización Mundial de la Salud, mediante modelos de regresión múltiple se estima la fuerza de relación entre las variables explicativas como son el apoyo social y de la comunidad, los acontecimientos estresantes de la vida, los factores sociodemográficos y de gravedad de la violencia del compañero íntimo, entre otros, y de los resultados de: el número de conductasdisfuncionales, comportamiento agresivo, y los problemas escolares (interrupción, abandono o el fracaso). 

Los riesgos para el desarrollo de problemas de conducta emocional y escolar de los niños se presentan debido al impacto de la exposición de los niños a la violencia del compañero íntimo contra su madre, asociándose con los síntomas del trauma, depresión y la ansiedad, comportamientos agresivos, trastornos de conducta y bajo rendimiento escolar. En el análisis de resultados se ha encontrado mayor prevalencia de conductas agresivas cuando las mujeres han vivido con una sola pareja, con menor educación al 4o nivel, tener tres hijos o más, y la historia de intentos suicidas. Quedando implícito los aspectos significativos de la salud mental en la madre. 

Madres Adolescentes.

La Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2009 muestra que 97% de adolescentes conoce un método anticonceptivo, pero menos del 50% lo utiliza en su primera relación sexual. El 66% de los jóvenes varones usó alguna forma de protección en su primera relación sexual y el más común fue el condón. En las adolescentes sólo 4 de cada 10 utilizaron un método en su primera relación sexual, a pesar de que alrededor de 66% de ellas no tenía planeado embarazarse.

En exposición presentada en el museo de las ciencias, Universum se presentan algunas estadísticas: de los 2.5 millones de nacimientos anuales en México, en 480 mil casos las madres son mujeres menores de 20 años de edad, y 60% de ellos no fueron planeados. Asimismo, 50% de personas que se infecta con VIH tiene entre 5 y 24 años de edad. Entre 1970 y 2009 casi se duplicó la cantidad de adolescentes en el país, al pasar de 11 millones a 21.8 millones, y actualmente representan el 20% de la población.

An external file that holds a picture, illustration, etc. Object name is BLT.11.088187-F1.jpg Object name is BLT.11.088187-F1.jpg
Nutrición en madres y niños.

La mala alimentación por lo general es incalculada, en su mayoría aporta poca nutrición y un alto grado de valor calórico, aunado a los malos hábitos alimenticios en los menores a muy temprana edad.  La ingesta de comidas rápidas (chatarras) y alimentos con elevada cantidad de grasa y el consumo de abundantes carbohidratos simples (azúcar, golosinas, dulces, etc.), así como la poca o nula actividad física, generan el ambiente propicio para desarrollar enfermedades dicersas, entre otras, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.

Estadísticas señalan que el sedentarismo afecta a un 40% de la población, mientras que la obesidad a un 32%. Y afecta de igual manera a la etapa reproductiva de la mujer y la etapa infantil y adolescente.

An external file that holds a picture, illustration, etc. Object name is BLT.11.088187-F2.jpg Object name is BLT.11.088187-F2.jpg
En diversos estudios se encuentra que la depresión materna se asocia al bajo peso y al retraso en el crecimiento infantil. La detección temprana, el tratamiento y la prevención de la depresión materna podrían ayudar a reducir el retraso en el crecimiento infantil y el peso insuficiente en los niños de los países en vías de desarrollo; refiere en revisión publicada en Boletin de la OMS

Una balanceada y sana alimentación beneficia el crecimiento y desarrollo infantil: "mente sana en cuerpo sana".



Madres y Niños


1-10 of 25

Comments