Para lograr un buen desarrollo y salud mental hay cosas que son útiles -unas más, otras menos-, hay cosas importantes o cosas urgentes; pero en este espacio para alcanzar el bienestar individual, familiar y comunitario el Dr. Víctor Hugo Loo te dice cosas que se necesitan decir y hacer. Los problemas de conducta y emocionales que en la edad infantil y de la adolescencia se puedan observar, se tiene que conocer que no todos son trastornos psiquiátricos; es decir, que se requiere una cuidadosa valoración diagnóstica especializada en psiquiatría infantil y de la adolescencia para definir si lo son o no los son, y otorgar el mejor tratamiento ó bien, que tan sólo se refiere a un problema médico que requiere atención u orientación para el paciente, cuidadores y su familia. maestroloo. |
Ministerio de Prevención
Autoestima
Dr. Víctor H. Loo A. Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia Consultorio: Buen Tono 348, Col. Industrial. GAM. Previa cita al Tel: 5748 2301 ![]() La autoestima es entendida como la percepción o evaluación de si mismo, de nuestra manera de ser, de los rasgos de nuestro cuerpo, de nuestro carácter y da sentido a nuestra valía personal. La diada madre-niño, la familia y el contexto social tienen consecuencias importantes en la base del desarrollo de una buena autoestima que permeará todas las etapas de vida del individuo. Fortaleciendo el vínculo seguro y una buena capacidad de resiliencia permiten hacer frente a eventos estresantes o de pérdida. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima. El conocimiento que se tiene en el ámbito de la experiencia temprana nos permite emplear dispositivos para un buen desarrollo y tener niños sanos, mejor preparados, seguros de sí mismos, satisfechos y felices. Tanto los estudios de Abraham Maslow en su jerarquía de las necesidades humanas, como los estudios de John Bowlby sobre una base segura, nos permiten tener conocimiento del aprecio de uno mismo (amor propio, seguridad, confianza, etc.) y del respeto y estimación que se obtienen de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). Así también, estudios como los de Carl Rogers psicólogo humanista nos exponen problemas de muchas personas que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados. Nos encontramos en una realidad en que las pérdidas ocurren; las familias se separan, y alguno de los progenitores muere o se aleja, o no tiene una frecuencia de visitas adecuada, dejando a los hijos desde edades tempranas al cuidado de otras, con la angustia que esto conlleva en los padres, y a su vez, en los niños generación de miedo y hasta el colapso de los mecanismos para tolerar la frustración y la pérdida de confianza por tener un cuidador impredecible y asustante, con ulteriores problemas en la edad escolar por su falta de capacidades sociales, cognitivas y de una autoestima favorable. "Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.": Psicología humanista. La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona y todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. La valoración que se hace de uno mismo no se puede desligar de la dignidad. La Dignidad Humana es un derecho fundamental y hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional es dotado de libertad, ya sea varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro, etc., es siempre digno. La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo. El hombre, al considerarse "creado a imagen y semejanza de Dios", se considera un sujeto libre y por lo tanto responsable de sus actos. Una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos, cultivando la buena autoestima, su valía personal, su amor propio en control y auto-regulación, de manera responsable sin caer en los excesos que fomenten el orgullo, y sin la sensación de tener derechos exclusivos o privilegios. Sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta un sujeto libre y autónomo. La educación y el desarrollo de la personalidad juegan un papel importante para el auténtico ejercicio de la libertad en la expresión de las facultades específicas del espíritu humano, como son; la inteligencia y la voluntad. Así, el valor humano es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, es vida con sentido. La persona al sentirse digna y libre se afirma en la virtud, en ese valor de verdad como cualidad individual y concreta, donde la existencia no depende de su reconocimiento, sino del gozo y paz al vivirla con plenitud y satisfacción. |
Trastornos de Conducta y Aprendizaje
La conducta hace al ambiente, y el ambiente hace a la conducta. Para una mejor comprensión de los Trastornos de Conducta y Aprendizaje en la etapa infantil y de la adolescencia, es necesario tomar en cuenta el desarrollo y crecimiento del niño, su ambiente familiar, sus capacidades educativas, sus sentimientos e intereses, su escuela y sus profesores. Todos estos factores interactúan entre sí y afectan la disciplina positiva o negativamente, por lo que una supervisión (ver desde arriba) adecuada de estos factores, nos habrá de dar posibilidades de actuar antes de que se agraven los problemas. Dr. Víctor H. Loo A. Méd. Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. |
Adicciones
Hoy en Nueva York, se declara que la guerra contra las drogas ha fracasado, sin disminuir ni la oferta y ni el consumo. En México es muy difícil prevenir este grave problema de las adicciones. Los signos de descomposición social que ahora se vive, interfiere para la supervisión de los hijos, y proveerse de una mayor convivencia. ¡Feliz el hombre que soporta la prueba! Superada la prueba, recibirá la corona de la vida que ha prometido el Señor a los que le aman. Ninguno, cuando sea probado, diga: <Es Dios quien me prueba>; porque Dios ni es probado por el mal ni prueba a nadie. Sino que cada uno es probado por su propia concupiscencia que le arrastra y le seduce. (Santiago, 4:12-14) En los tratamientos ahora implementados se está trabajando mucho con el "craving", que no es otra cosa que "concupiscencia", que se entiende desde hace casi 2000 años como un deseo irrefrenable; la técnica actual es la atención sostenida. Sin embargo, desde mi punto de vista, si logramos ejercitar los sentidos del discernimiento con respecto a lo que es bueno y lo que es malo (juicio) de una manera efectiva y dentro del seno familiar, sería la técnica más eficaz para prevenir este mal. |
La lectura en los niños
En toda enseñanza el uso de la lectura y la escritura se hace imprescindible. La dislexia, sea madurativa o adquirida requiere de un gran esfuerzo por el niño y sus cuidadores para la rehabilitación. es muy importante tener un buen lazo afectuoso con el menor, darle confianza en todo lo que realiza, e impedir que ocurra la inhibición y el retraimiento, que son de las primeras complicaciones de la dislexia. Te recomiendo antes de los ejercicios de lectura, juegues unos 20 minutos antes, al "avión con teja" y/ó al "ula ula", asimismo elija una lectura del agrado del menor, y tratar realizarla en voz alta y cada vez más rapidito. |
Hacer la tarea
Que problema es que no quiera tu hijo hacer la tarea, pero cumplirla es lo mejor, ya que si un alumno no lleva la tarea, quien estará fallando son sus cuidadores, es decir, no hay pretexto. Se tiene primero que llegar a conocer cuál es el pretexto por el que el menor no quiere hacer la tarea, en qué circunstancias y en qué espacio para hacerla. Se tratará de organizar con horario una costumbre de estudio, o sea un hábito diario de estudio, aunque cuidando que también no interfiera en sus actividades de esparcimiento o su programa favorito. Recuerde que sesiones maratónicas -toda la tarde-, son muy desgastantes para el menor y su cuidador, por lo que es preferible lapsos de entre 30 a 60 minutos según sea la carga de tarea. Recuerde que la tarea no es un castigo, por lo que se le tiene que motivar por lo que va a hacer. Es obligación de los niños hacer su tarea, pero es responsabilidad de los padres ver que las hagan y las hagan bien. |
Asertividad
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. |