Inicio >
Glosario Médico Psiquiátrico
Término | Descripción |
---|---|
Adherencia | OMS: Medida en la cual la conducta de una persona (tomando medicamento, siguiendo dieta y/ó realizando cambios a su estilo de vida), corresponde con lo recomendado por un profesional de la salud. Denota voluntad y cumplimiento. |
Adherencia al tratamiento | Término qué hace referencia a un compromiso voluntario y colaborador por parte del paciente con el objetivo mutuo de conseguir el resultado preventivo o terapéutico deseado. Las personas que se adhieren son consideradas como parte activa de un plan consensuado de mutuo acuerdo en el que los pacientes tienen un papel al aceptar la importancia de llevar a cabo determinadas acciones. |
Afecto | Tipos de expresión de sentimientos. |
Alianza terapéutica | Proceso mediante el cual el Yo maduro, racional y observador del paciente se usa en combinación con las habilidades analíticas del psiquiatra para avanzar en la comprensión del paciente. |
Alineación parental | Es un proceso en mediante el cual uno de los progenitores va sumando acciones que destruyen los vínculos afectivos entre padres e hijos. |
Alucinación | Alteración perceptiva que no responde a ningún estímulo externo. |
Ambivalencia afectiva | Búsqueda imperiosa de contacto afectivo con el otro que rápidamente toma cariz de fusión, como reacción de angustia y de huida ante la amenaza representada por la absorción. |
Ansiedad | Es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos. Se considera que la ansiedad es patológica por su presentación irracional, ya sea porque el estímulo está ausente, la intensidad es excesiva con relación al estímulo o la duración es injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada, generando un grado evidente de disfuncionalidad. |
Atención | Es la capacidad para atender a un estímulo específico sin distraerse por otros estímulos externos e internos. |
Atención médica | conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud. |
Atención médica especializada | Atención a la que se accede, una vez que se han superado las posibilidades de diagnóstico y tratamiento en la atención primaria. |
Atención médica primaria | Es la atención a la salud a la que tiene acceso directo la población y que se presta por médicos generales/de familia, médicos cuyos pacientes no se seleccionan ni por patologías específicas, ni por técnicas concretas, ni por la pertenencia a grupos determinados de edad y sexo. |
Atención sostenida | Es la capacidad para atender a un estímulo específico en un periodo determinado de tiempo necesaria para el resto de las funciones intelectuales (concentración). |
Autismo de Kanner | Tipo específico de pacientes característicos de un patrón de aislamiento, la necesidad imperiosa experimentada por el niño de conservar su entorno siempre idéntico y principalmente la ausencia del lenguaje. |
Autismo de Winnicott | Se entiende como una organización defensiva en la que se aprecia la invulnerabilidad del sujeto. El infante lleva consigo una angustia impensable y su enfermedad es una estructura mental compleja, que lo resguarda contra la recurrencia de las condiciones de angustia impensable. Angustia primitiva que sólo se puede sobrevenir en estados de extrema dependencia y no se establece una distinción entre el Yo y el mundo externo o separado. |
Autocontrol | Cualquier respuesta o cadena de respuestas del individuo que altera la probabilidad de que ocurra una respuesta que normalmente sigue a un evento, y que además altera a largo plazo la probabilidad de sus consecuencias asociadas. |
Capacidad de juicio | Capacidad de tomar decisiones adecuadas y actuar con arreglo a ellas de manera apropiada en situaciones sociales. |
Capacitación | Es un proceso de educación formal a través del cual se proporcionan conocimientos para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, con el fin de que las personas capacitadas desempeñen de manera más eficiente sus funciones y actividades. |
Cartas de consentimiento bajo información | Documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios. No obliga al médico a realizar u omitir un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado hacia el paciente. |
Castigo | Consecuencias aversivas o de extinción. |
Comorbilidad | Existencia de dos enfermedades en un mismo individuo. |
Compulsiones | Conductas estereotipadas repetitivas que los pacientes creen que deben realizar de modo ritualista, aunque sean conscientes de lo irracional y absurdo de su conducta. |
Concentración | Capacidad de fijar y mantener la atención durante un periodo de tiempo. También se le llama atención sostenida. |
Contratransferencia | Proceso mediante el cual el psiquiatra proyecta inconscientemente las emociones, pensamientos y deseos de su pasado en la personalidad del paciente o en las cuestiones que presenta el paciente, expresando de este modo conflictos no resueltos y satisfaciendo sus propias necesidades personales. |
Control de impulsos | Capacidad para controlar la expresión de impulsos agresivos, hostiles, de temor, de culpa, afectuosos o sexuales en situaciones en que esta expresión resultaría desadaptativa. |
Control de interferencia | Proceso por el cual el individuo se mantiene en sí mismo los objetos en la mente, los renueva cada cierto tiempo cuando se apercibe de que el cansancio o la monotonía le ganan, y se provee internamente de fuentes de apoyo y autorrefuerzo, ya que debe trabajar en ausencia de motivación externa. |
Crisis psicógenas no epilépticas | Son episodios paroxísticos de alteraciones en los movimientos, sensaciones o experiencia que puede imitar una crisis convulsiva, siendo la causa un proceso psicológico no asociado a descargas eléctricas cerebrales anormales. Conocidas también como pseudocrisis. |
Criterios diagnósticos | Son directrices o guías de clasificación de diferentes trastornos mentales para llegar a un diagnóstico. Se establecen por medio de un consenso de expertos con la intención de aumentar el entendimiento de los trastornos mentales entre clínicos e investigadores. |
Delirios | Creencias falsas que se mantienen fijamente pese a no fundamentarse en la realidad. |
Desinhibición conductual | Incapacidad de inhibir respuestas prepotentes, de cambiar patrones habituales y un débil control de las interferencias. |
Despersonalización | Sensación de no ser uno mismo, de ser un extraño o de experimentar algo diferente que no puede explicarse. |
Desrealización | Sensación de que el entorno es de algún modo diferente o extraño, de forma que no puede explicarse. |
Dignidad | «Cualidad de digno» (del latín: dignĭtas, y que se traduce por «excelencia, grandeza»), hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. La dignidad es una cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo humillen ni degraden. |
Disarmonía psicótica | Patología intermediaria de organizaciones neuróticas y psicóticas, en las cuales el contacto con la realidad está parcialmente preservado; se caracteriza por una naturaleza particular de relaciones afectivas (lábiles), mecanismos defensivos y una vivencia fantasmática del cuerpo. |
Ecolalia | Repetición irrelevante de las palabras de otra persona. |
Efectos secundarios | Efectos indeseados que se presentan tras la administración de un fármaco a las dosis utilizadas normalmente para la profilaxis, el diagnóstico, el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de una función fisiológica. |
Empatía | Es un término que viene del griego (emp theia, ‘sinceridad’ o ‘sentimiento’). Lo usaron originalmente médicos alemanes, como Titcheneren (Ein fuhlung), quien la definió como proyectar en uno mismo lo que se observa. La empatía es un componente esencial para la experiencia emocional y la interacción social, y denota una respuesta afectiva a estados mentales directamente percibidos, imaginados o de sentimientos inferidos por otra persona. Ocurre cuando la observación o imaginación de estados afectivos en otros induce estados compartidos en el observador, lo que nos permite ‘ponernos en la piel del otro’. |
Ensalada de palabras | Mezcla incomprensible de palabras y frases sin sentido. |
Entrenamiento en habilidades sociales | Proceso cuyo objetivo es enseñar habilidades en la interacción social como contacto ocular, sonrisa y postura corporal. Se basa en técnicas cognitivoconductuales para iniciar y mantener relaciones sociales constructivas. |
Entrenamiento en resolución de problemas | Proceso que se ha enfocado en ayudar a los niños y personas a desarrollar la habilidad de auto-regulación (la capacidad de iniciar, postergar, modificar o modular la cantidad o intensidad de un pensamiento, emoción, conducta o cualquier respuesta psicológica) y afrontamiento del estrés (la habilidad de auto-regular respuestas al percibir eventos estresantes). |
Establecimiento para la atención médica | Todo aquel, fijo o móvil; público, social o privado, que preste servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento, cualquiera que sea su denominación; incluidos los consultorios. |
Estado de ánimo | Emoción generalizada y sostenida que prevalece a través del tiempo en los pacientes. |
Estado epiléptico psicogénico | Crisis de origen psicógeno, repetitiva o prolongada, mayor a 30 minutos, simulando un estado epiléptico, sin disfunción a nivel del sistema nervioso central (ictal, posictal, cambios en el electroencefalograma). |
Expediente clínico | Conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias. |
Fluencia | Capacidad para generar conductas novedosas y creativas en el momento que se necesitan. |
Fobia | Marcado temor reflejado por una ansiedad intensa. |
Gravedad Grave | Se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico, o distintos síntomas que son particularmente graves, o los síntomas dan lugar a un notable deterioro de la actividad social o laboral. |
Gravedad Leve | Son pocos, o ninguno, los síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico. Los síntomas no dan lugar sino a un ligero deterioro de la actividad social o laboral. |
Gravedad Moderado | Existen síntomas o deterioro funcional situados entre "leve" y "grave". |
Hiperactividad | Es una conducta caracterizada por un exceso de actividad. Supone un estado de continua actividad y movimiento. El término suele utilizarse para referirse a la alteración de la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de permanecer quieto. |
Hipercinético | Conducta motora exagerada que parece conducir a un fin sin que éste se alcance |
Ilusión | Impresión falsa producida por un estímulo real. |
Impulsividad | Es la tendencia a responder rápidamente y sin reflexión ante un determinado estímulo. |
Inferencia | Predicción (hacia el futuro) o una deducción (de lo que ha precedido) a partir de una información recibida. Conclusiones que combinan conocimientos culturales, empíricos y lógicos, anteriores a una situación. |
Inferencias lingüísticas | Son inferencias que podemos realizar a partir del conocimiento del idioma. |
Inferencias lógicas | Derivan de relaciones básicas entre causas y efectos, o que establecen relaciones contingentes entre conceptos y palabras. |
Inferencias logicoculturales | Son inferencias lógicas que se aplican a partir de un cierto nivel de conocimiento cultural (supone un proceso de culturización que se realiza tras la primera infancia a partir de una determinada información socialmente aprendida). |
Inferencias pragmáticas | Se basan en habilidades de toría de la mente; son necesarias cuando los mensajes son ambiguos o incompletos, lo que ocurre muy a menudo en situaciones naturales (p.ej., "Escribe tu pelota", se deduce que se quiere dictar algo y que se tiene que escribir "tu pelota"). |
Interpretaciones | Inferencias que el psiquiatra realiza a partir del examen de las pautas repetidas de conducta. |
Introspección | Capacidad de percibir y entender que se padece un problema o enfermedad, de ser capaz de revisar sus probables causas y de llegar a soluciones sostenibles. |
Miedo | Requiere un objeto definido que inspire temor. |
Modelo competitivo de Logan | Los estímulos ambientales compiten a la hora de desencadenar señales de activación o inhibición de respuesta cortical, y tiende a prevalecer y permanecer la primera señal que gana. |
Neologismo | Palabras inventadas o condensación de varias palabras que resultan ininteligibles. |
Pensamiento abstracto | Capacidad para formular conceptos y generalizar. |
Pensamiento concretista | Incapacidad para abstraer. |
Preocupaciones | Absorción en los propios pensamientos hasta el punto de perder el contacto con la realidad externa. |
Psicoeducación | Es el proceso de educación o información que se ofrece a las personas que sufren de algún trastorno psicológico o psiquiátrico; este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. |
Psicosis infantil | Ciertas formas clínicas, como la clínica del autismo infantil, las psicosis simbiótica (precoces) y las disarmonías psicóticas. Señaladas por sus características en la edad de inicio y su variabilidad extrema; en ellas, el dominio de crisis de angustia, perturbaciones motrices, rituales defensivos, trastornos del lenguaje y psicosomáticos, labilidad afectiva y catexis deficitarias de las funciones cognitivas y de matiz diferencial conocido como autismo. |
Psicosis precoz por Mahler | Se caracteriza porque el niño trata a la madre como si ella fuera parte de él mismo, fusionada con él. El niño es incapaz de integrar una imagen de la madre como un objeto distinto y externo, y en cambio, parece mantener imágenes introyectadas y fragmentadas de un objeto malo y bueno, existiendo una fijación o regresión a la fase de la simbiosis patológica. |
Psicoterapia | Es un proceso de comunicación que se establece entre un psicoterapeuta (entrenado para evaluar y generar cambios) y la persona que acude a consultarlo (paciente). Este tratamiento se utiliza con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente y propiciar cambios de conducta, actitudes y pensamiento. |
Psicoterapia cognitivo-conducutal (TCG) | Psicoterapia enfocada en ayudar al cliente a entender la relación entre pensamientos, emociones y conducta y el cómo estos pueden resultar inútiles, inapropiados y con consecuencias desadaptativas. Un segundo componente de la terapia es aprender a cambiar esos pensamientos, emociones y conductas para generar una mejor respuesta. Es esencial en el proceso terapéutico identificar los cambios hechos en la práctica. La TCG combina un abordaje cognitivo y conductual. |
Psicoterapia familiar | Se basa en el reconocimiento de las relaciones interpersonales dentro de la familia. El objetivo de la terapia familiar es producir cambios en las formas de funcionamiento familiar. |
Resistencia | Reflejo de cualquier actitud o conducta contraria al objetivo terapéutico del tratamiento. |
Síndrome de Guilles de Tourette | Se caracteriza por la asociación de numerosos tics recurrentes, repetitivos y rápidos, que afectan con mayor frecuencia la cara y los miembros superiores. Múltiples tics vocales en forma de coprolalia (obscenidades), ecolalia (repetición de lo que dice el interlocutor como si se tratara de un eco), gruñidos, resoplidos, ladridos, etc. |
Sintaxis | Capacidad para reconstruir y representar internamente la información del medio. |
Susto | Estado en que cae una persona cuando se ve enfrentada a un peligro para el cual no se halla preparada, acentuando el factor sorpresa. |
Trastornos generalizados del desarrollo | Estos trastornos se caracterizan por patrones de desviación y retraso en el desarrollo social comunicativo en la primera infancia, que a su vez se asocia con patrones de interés o comportamiento restrictivos. El trastorno generalizado del desarrollo típico es el autismo infantil, otros son el llamado síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo de la infancia, el síndrome de Asperger. |
Mostrando 77 elementos