La epidemiología psiquiátrica es una disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad mental. Es ciencia básica de la medicina preventiva y fuente de información para la salud pública. Estudia sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad mental. |
Epidemiología Psiquiátrica
Protección a la Niñez y a la Adolescencia
![]() El uso de niños en el tráfico y acceso a drogas es un factor de riesgo que se desprende de la situación que vive el País con relación al crimen organizado. Se conoce que 1 de cada 4 niños ha escuchado balaceras por donde vive; al 23.4 por ciento de menores de 13 a 15 años le han ofrecido drogas por donde vive. Mientras que 13.5 por ciento de varones han sido invitados a formar parte de grupos delictivos. Nuevo León, Distrito Federal, Estado de México, Chihuahua y Durango, son las entidades con mayor porcentaje de oferta de drogas en ambos grupos de edad. Mientras que Chihuahua, Baja California, Quintana Roo y Durango es donde más se capata a adolescentes. Para la niñez hace falta acceso a la educación. Se estima que 11.8 por ciento de niñas en edad preescolar no asisten a la escuela frente a 11.5 por ciento de niños. Se calcula que hay 94 y 114 mil menores en situación de calle en las 100 ciudades más importantes del País. El diagnóstico impulsa el rumbo para fortalecer la creación de un sistema integral nacional de protección a la infancia y a la adolescencia, sobre todo de cuando no gozan sus derechos o están amenazados o son violado en cualquiera de sus derechos. Es próxima la dictaminación de una "Ley General de Garantías de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes" por la Comisión de los Derechos de la Niñez en la Cámara de Diputados, la cual contempla la creación dice, de un sistema integral de protección a los menores. Referencias:
Dr. Víctor H. Loo A. Médico especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. |
Población Infantil
![]() Mayor prevalencia de los factores de riesgo en el área de psiquiatría infantil y en el ámbito del crecimiento y desarrollo. La población infantil futuro del dinamismo y dirección de nuestra sociedad, muestra un conjunto de indicadores de la situación en menores de 15 años en nuestro país. Estimaciones realizadas por organismos internacionales señalan que "todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia dentro de sus hogares”. Unos 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandono en familia, en escuela, comunidades, calles y situaciones de trabajo. La protección a la población infantil ha sido enunciada desde la Declaración de Ginebra en 1924 y ratificada en la Declaración de los Derechos del niño en 1959; en la Declaración Universal de Derechos Humanos (en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) así como en los estatutos de varios organismos y organizaciones internacionales interesadas en el bienestar de esta población. (Oficina del Alto Comisionado de las naciones Unidas para los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño, 2007) En 1990 se llevó a cabo la Cumbre Mundial a favor de la Infancia en la cual diversos países se comprometieron a instrumentar acciones encaminadas a la protección y cuidado de la niñez, particularmente de aquellos que se encuentran en circunstancias desventajosas. Se muestran los siguientes datos, de acuerdo con información por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a propósito del Día del Niño, 2013:
Referencias Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia:
Dr. Víctor H. Loo A. |
Adolescencia en México
En México y en psiquiatría de la adolescencia cada vez cobra más importancia la psicopatología de la pobreza. Las políticas siguen teniendo desastrozas consecuencias para los niños y los adolescentes. Los niños afectados por la pobreza sufren síntomas de malestar mental que han estado ligados al bienestar económico. Se han encontrado tanto en la etapa infantil como en la adolescencia: frustración de sentirse ignorados por sus padres, de no sentir que ellos están ahí a su lado para sentirse validados por ellos, y todo porque los padres tiene que ir a trabajar la mayor parte del día. Estudio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), en esta década, unos 305 mil jóvenes egresados de universidades estarán, año con año, condenados al desempleo, bajo salario y la informalidad, si la economía mantiene bajo nivel de crecimiento. Se advierte, que quienes logren ser contratados ocuparán plazas de baja calidasd. Se estima que en el año 2020 sólo 44 por ciento de los jóvenes egresados con licenciatura al año encontrará empleo, pero, de éstos, sólo 6 por ciento ocupará una plaza de calidad. El problema de precisar los aspectos de morbimortalidad de los adolescentes es que: "ni son de aquí, ni son de allá". Las estadísticas se agrupan por edad de entre 5 a 14 y de entre 15 y 24 años (dejando fuera de entre 10 a 19 años). Pero en la consulta lo que sí encontramos en ellos, son conductas disociales, el sobrepeso, tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas, accidentes, homicidios, intentos suicidas y las enfermedades de transmisión sexual. La mala nutrición y el sedentarismo y el rezago escolar empiezan a causar estragos en la población adolescente en México -vg los NiNis-. Ahora los jóvenes además de NiNis, se rezagan en independizarse, ser autónomos y lograr un proyecto de vida, es decir lograr la madurez, formar otra familia o dejar el hogar paterno. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 por la UNAM, en México, 70% de jóvenes entre 12 y 29 años, aún viven con sus padres. La causa se debe a la situación económica. La iniciativa de "Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes" que analizan legisladores y que pretenden prohibir entre otros, que los menores se casen, también prohibirá: que los menores trabajen? que busquen sustento para sus familias? que hagan labores de adultos? que abandonen sus estudios ó crezcan en un ambiente de violencia? Tendrán como ellos dicen "Altura de Miras"? En investigación, niños, adolescentes y adultos, de entre 9-35 años, eligieron entre las opciones de riesgo y seguridad en un juego de equipo. Los adolescentes tomaron la mayoría de las opciones de riesgo en comparación con los otros grupos, observándose el comportamiento más arriesgado alrededor de los 14 años. Resultados sugieren que los adolescentes son capaces de sopesar los pros y los contras de sus decisiones (a diferencia de los niños), pero asumen riesgos porque más disfrutan de la emoción de una situación de riesgo que los otros grupos de edad. (Burnett S. et al. Cogn Develop, 2010). En estudio comparativo con los países bajos, se encontró que el bajo nivel socioeconómico se asoció con más problemas emocionales y de conducta en la infancia, la adolescencia y la edad adulta joven. El gradiente del nivel socioeconómico bajo fue similar para las poblaciones de Estados Unidos y Holanda y se mantuvo estable durante el desarrollo de la niñez a la edad adulta. Sigue siendo importante hacer frente a estas diferencias a través de la prevención, con especial atención a los grupos de bajos niveles socioeconómicos. (Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2011 February; 46(2): 167–172) El suicidio es una de las causas de muerte más frecuentes en los grupos de edad jóvenes y representa un problema de salud grave que afecta a los pacientes, las familias y las sociedades en todo el mundo. Los trastornos psiquiátricos se consideraron la razón más común para la conducta suicida y la psicoterapia es el tratamiento más relevante. En el estudio indicaron un entendimiento equiparable a los pacientes con una enfermedad de gravedad comparable, como la enfermedad cardíaca. (Norheim AB. BMC Psychiatry. 2013; 13: 90) En México, se advierte en relación a las adicciones que el consumo de alcohol es cada vez más importante en los escolares: "En las bebidas alcohólicas son de consumo habitual para 6.7 por ciento de estudiantes en primaria y 24 por ciento en secundaria. De este universo, al menos 6.9 por ciento se encuentran en un nivel de consumo excesivo": Subsecretaría de Salud. El problema parece ser la falta de regulación en las llamadas "tiendas de conveniencia" (tienditas y ventanitas). Se ha detectado que los cárteles mexicanos están introduciendo una droga hecha a base de heroína y pastillas para el resfriado, conocida como "cheese". La distribución se está realizando en escuelas secundarias y preparatorias y puede ser adquirida por 2 dolares la dosis. Es utilizada por el 37% de alumnos con problemas de adicción, y ha contribuido a la muerte por sobredosis de 27 personas en 2012, entre ellas 13 adolescentes. (Resumen de Amenazas a la Seguridad Pública de Texas 2013) En el tratamiento de trastornos de #conducta, existe "cierta" evidencia limitada de la eficacia de la risperidona para reduir problemas de agresión y de conducta en los niños de entre 5 y 18 años de edad, con trastornos de comportamiento disruptivo a corto plazo. Para la agresión, la diferencia en la subescala de irritabilidad ABC (rango de 0 a 45) pueden ser clínicamente significativo. Para los problemas de conducta, la diferencia en la NCBRF-CP (rango de 0 a 48) es probable que sea Clínicamente significativo. (Loy JH, Artículo original: (Atypical antipsychotics for disruptive behaviour disorders in children and youths. Cochrane Database, 2012, 9; CD008559) Dr. Víctor H. Loo A. Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. |
La Lectura en México
En México se lee menos, la lectura sigue siendo un asunto estrictamente educativo y el acceso a la cultura escrita está seriamente restringido para la mayoría de la población. En México ya es menos de la mitad de la población mayor de 12 años la que lee libros (comparada con el 2006). La caída en el hábito de lectura coincide con la disminución de la producción de libros impresos durante 2011, así como del aún incipiente acceso a la lectura digital. La importancia de crear un comportamiento lector se hace necesario para el desarrollo político, económico y social de las naciones, tanto para desarrollar adultos cada vez más productivos así como comunidades sanas. La Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura (FunLectura) presentó la Encuesta Nacional de Lectura 2012 (ENL). En México se encontró una disminución en torno al hábito de lectura de las y los mexicanos, y un fracaso en materia de fomento a la lectura. La ENL 2012, incluyó preguntas de ambas fuentes, presentando 89 preguntas que incluyen contexto en el hogar y las preguntas individuales. Las preguntas que tengan varias opciones de respuesta, se eleboraron como batería de respuestas. La ENL 2012 reportó una disminución del 10% en torno al hábito de lectura con relación la ENL 2006. En 2006, el 56% de los mexicanos leían libros mientras que la cifra actual es de 46.2%. En promedio, las y los mexicanos leen 2.94 libros por año, una cifra extremadamente baja si se compara con los 11 libros anuales que en promedio leen en Europa. La falta de tiempo, las actividades recreativas o bien, porque no les gusta, fueron las principales razones expresadas por las y los mexicanos para no leer. "Promedio anual estimado: 2.94 libros por persona" En cuanto a cantidad de libros por hogar, el 56% de las y los encuestados dijeron tener entre uno y 10 libros, el 21.5 % dijo que entre 11 y 20, y tan sólo el 2.7% tiene más de 100 libros que no son escolares. En este sentido, las dos terceras partes de la población que lee por placer, lo hace al menos 30 minutos diarios. Se exploraron también las preferencias de los mexicanos por el tipo de material de lectura -periódicos, revistas, libros-, y resalta el dato que por lo general es mayor el grupo de personas que no expresan ninguna preferencia por algún tipo de material de lectura. Dos terceras partes de la población leen por placer menos de treinta minutos o su equivalente si leen un día a la semana por una o dos horas. En realidad el dato se acerca más a los 20 minutos diarios. Las principales razones expresadas por los mexicanos para no leer ahora o por las cuales no leerían son, fundamentalmente, la falta de tiempo, por dedicarse a otras actividades recreativas o porque no les gusta leer. Datos consistentes para casi todas las clasificaciones: por género, edad o escolaridad. En el proceso de análisis de los hábitos de escritura con respecto a los hábitos de lectura, salta a la vista que las prácticas de escritura van de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, puesto que la mayor parte de las prácticas está asociada con el uso de las tecnologías, así como en la mayor frecuencia de realización. Se destaca la escritura de "Recados y Mensajes SMS y Trabajos Escolares" en mayor proporción. Y la finalidad es "comunicarse con otros", y en menor proporción para aprender, para expresar emociones o pensamientos, o por requerirse en el trabajo o para dar a conocer acontecimientos importantes. A los niños se les tiene que animar a leer, ya que esta actitud se considera decisiva en la construcción del hábito lector, ya sea si lo hacen los padres o por iniciativa propia. Metodología empleada:
Referecncia: Encuesta Nacional de Lectura 2012. Primer informe. "De la penumbra a la oscuridad". Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, A. C. (FunLectura). México, 2012. Dr. Víctor H. Loo A. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. |
Homicidios en México
Con grandes secuelas y trastornos en el área de psiquiatría infantil y de la adolescencia, en México no se detiene la violencia y la comisión de delitos. La PGR en documento entragado al Senado, afirma que la tasa de homicidios por cada mil habitantes presenta un incremento sostenido desde el año 2007 y que, para 2011, la cifra fue de 24 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Al citar un informe de la UNAM, la Procuraduría asegura que la violencia ha tomado, en numerosas regiones del País, dimensiones y formas nunca antes vistas, lo que ha causado un daño irremediable. Según la PGR, a la par, existe un bajo interés de los ciudadanos por denunciar, debido a que temen las consecuencias a ser revictimizados por la deficiente operación de las procuradurías. (Claudia guerrero y Mariel Ibarra. Reforma, 30 abril, 2013) El homicidio considerado como la muerte causada a una persona por otra, por lo común ejecutada ilegítimamente y con violencia. "Destrucción del hombre, injustamente por otro hombre" (Francisco Carrara -Jurista-). A partir del año 2005 se ha triplicado la proporción de homicidios en México. En 2011 se alcanzó una proporción de 24 por cada 100 mil habitantes, cuando la media era de 9 por cada 100 mil. Después de tanta insistencia por los medios de comunicación de que el INEGI ya publicara las cifras de homicidios en México, por fin se logra una publicación preliminar en Aristegui Noticias de cifras preliminares al 19 de julio de 2012. El estado de Chihuahua al doble de homicidios por 100 mil habitantes (80 por cada 100 mil), que Sinaloa (41 por cada 100 mil) y Guerrero (38 por cada 100 mil). Quienes presentaron menor índice son Yucatán, Hidalgo, Querétaro, Aguscalientes y Tlaxcala con índices de homicidio de 2 a 6 por cada 100 mil habitantes. Las cifras incluyen tanto accidentes como los realizados intencionalmente o vinculados con la delincuencia organizada. El homicidio es susceptible de varias denominaciones, así cuando se ejecuta con premeditación, alevosía, y ensañamiento, impulso de perversidad brutal, mediante precio o promesa de recompensa, valiéndose de medios catastróficos, se estará frente a un homicidio calificado, por su mayor gravedad. El homicidio calificado en algunas legislaciones se llama asesinato. Desde el punto de vista de las personas recibe las siguientes denominaciones:
|
Trastorno bipolar
En la atención psiquiátrica infantil y de la adolescencia con trastorno bipolar se dispone de estudios limitados, y siendo un trastorno recidivante cuando aparece en la adolescencia se ha asociado a un riesgo mucho más alto de trastorno por abuso de sustancia que si se instaura en la niñez; la prevalencia del trastorno bipolar I en las muestras de población general varía el 0.4 y el 1.6%. Los familiares biológicos de primer grado de las personas con un trastorno bipolar I presentan tasas aumentadas de trastorno bipolar I (4-14%), trastorno bipolar II (1-5%) y trastorno depresivo mayor (4-24%). Los individuos cuyos familiares de primer grado sufren un trastorno del estado de ánimo presentan una mayor probabilidad de que el trastorno se inicie a edad más temprana. Los estudios sobre gemelos y sobre la adopción proporcionan sólidas pruebas de la influencia genética en el trastorno bipolar I. Cualquier niño con antecedentes familiares de trastorno afectivo en tres generaciones (en especial de trastorno bipolar), depresión de comienzo rápido con retraso psicomotor o si él y/o rasgos psicóticos tiene que estar estrechamente vigilado por la posible aparición de síntomas maníacos cuando se le administra un antidepresivo. La edad media en la que aparece el trastorno es a los 20 años, tanto para los hombres como para las mujeres. El trastorno bipolar I es un trastorno recidivante: más del 90% de los sujetos que tienen un episodio maníaco único presentará futuros episodios. Aproximadamente el 60-70% de los episodios maníacos se presentan inmediatamente antes o después de un episodio depresivo mayor. Frecuentemente, los episodios maníacos preceden o siguen a los episodios depresivos mayores con un patrón característico especial para cada persona. La cantidad de episodios a lo largo de la vida (tanto maníacos como depresivos mayores) tiende a ser mayor en el trastorno bipolar I que en el trastorno depresivo mayor, recidivante. Los estudios de curso del trastorno bipolar I previos al tratamiento de mantenimiento con litio sugieren que se presentan cuatro episodios por cada 10 años por término medio. El intervalo entre los episodios tiende a disminuir a medida que aumenta la edad. Hay algunos indicios de que los cambios del ritmo sueño-vigilia, como los que se dan durante los viajes o la depreivación de sueño, pueden precipitar o exacerbar un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco. Aproximadamente el 5-15% de los sujetos con un trastorno bipolar I presentan múltiples (cuatro o más) episodios afectivos (depresivos mayores, maníacos, mixtos o hipomaníacos) en el periodo de 1 año. Si se da este patrón, se anota con la especificación con "ciclos rápidos". El patrón de ciclos rápidos se asocia a un mal pronóstico. Aunque la mayoría de los sujetos con un trastorno bipolar I presentan una reducción significativa de los síntomas entre los episodios, algunos (20-30%) siguen mostrando una labilidad afectiva y otros síntomas residuales. Hasta el 60% tienen problemas crónicos interpersonales o laborales entre episodios agudos. Los síntomas psicóticos pueden aparecer al cabo de días o semanas en lo que antes era episodio maníaco o mixto no psicótico. Cuando un sujeto presenta episodios maníacos con síntomas psicóticos, es más probable que los episodios maníacos posteriores tengan síntomas psicóticos. La recuperación interepisódica incompleta es más frecuente cuando el episodio actual está acompañado por síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. Fuente: López-Ibor J. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tratsornos Mentales. DSM-IV-TR. El Sevier Masson. 2002. |
Trastorno Depresivo Mayor
Las evidencias científicas en psiquiatría relacionados con el trastorno depresivo mayor, muestran un amplio intervalo para la proporción de la población adulta que padece depresión. Este trastorno es 1.5-3 veces más frecuente en los familiares biológicos de primer grado de las personas con este trastorno que en la población general. Hay un mayor riesgo de dependencia del alcohol en familiares biológicos de primer grado adultos y puede haber un aumento de la incidencia de trastorno por ansiedad o de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los hijos de adultos con trastorno depresivo mayor. El riesgo para el trastorno depresivo mayor a lo largo de la vida en las muestras de población general ha variado entre el 10 y 25% para las mujeres y entre 5 y el 12% para los hombres. La prevalencia del trastorno depresivo mayor en adultos en muestras de población general han variado entre el 5 y el 19% para las mujeres y entre el 2 y el 3% para los hombres. Las tasas de prevalencia para el trastorno depresivo mayor parecen no estar relacionadas con la raza, el nivel de estudios o de ingresos económicos, ni con el estado civil. El trastorno depresivo mayor puede empezar a cualquier edad, pero la edad promedio de inicio es la mitad de la tercera década de la vida. Los datos en epidemiología psiquiátrica sugiere que la edad de inicio está disminuyendo. El curso del trastorno depresivo mayor recidivante, es variable. Algunas personas tienen episodios aislados separados por muchos años sin síntomas depresivos, en tanto que otras tienen episodios agrupados, incluso de episodios cada vez más frecuentes a medida que se hacen mayores. Algunos datos sugieren que, en general, los periodos de remisión duran más en las fases tempranas del curso del trastorno. El número de episodios previos es predictor de las probabilidades de presentar un episodio depresivo mayor posterior. Aproximadamente, se espera que al menos un 60% de los sujetos con un trastorno depresivo mayor, episodio único, tengan un segundo episodio. Los sujetos que han tenido un segundo episodio tienen un 70% de posibilidades de tener un tercero y los sujetos que han tenido tres episodios tienen un 90% de posibilidades de tener el cuarto. Entre el 5 y el 10% de los sujetos con un trastorno depresivo mayor, episodio único, presenta más tarde un episodio maníaco. Los episodios depresivos mayores pueden desaparecer completamente (aproximadamente en dos terceras partes de los casos) y no hacerlo o sólo parcialmente (en un tercio de los casos aproximadamente). Los sujetos que presentan sólo una remisión parcial tienen más probabilidades de presentar otros episodios y de continuar con el patrón de recuperación parcial interepisódica. Por tanto, las especificaciones de curso, con recuperación interepisódica total y sin recuperación interepisódica total, pueden tener valor pronóstico. Algunos sujetos presentan un trastorno distímico previo al inicio del trastorno depresivo mayor, episodio único. Hay datos que sugieren que estos sujetos tienen posibilidades de presentar otros episodios depresivos mayores, tienen una peor recuperación interepisódica y pueden necesitar un tratamiento más intenso en la fase aguda y un período más largo de tratamiento continuado para alcanzar y mantener un estado eutímico más completo y de larga duración. Los estudios de seguimiento de curso natural sugieren que después de 1 año del diagnóstico de un episodio depresivo mayor el 40% de los sujetos presentan aún síntomas que son de suficiente gravedad como para cumplir los criterios para un episodio depresivo mayor, más o menos el 20% sigue teniendo algunos síntomas que ya no cumplen los criterios completos para un episodio depresivo mayor, y un 40% no presenta trastorno del estado de ánimo. La gravedad del episodio depresivo mayor inicial puede ser predictor para la persistencia del trastorno. También las enfermedades médicas son un factor de riesgo para episodios más persistentes. Fuente: López-Ibor J. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tratsornos Mentales. DSM-IV-TR. El Sevier Masson. 2002. |
Tabaquismo en México
Uno de los problemas en la consulta de psiquiatría es abatir el consumo de tabaco en pacientes tanto hospitalizados, como de la consulta externa. En la actualidad, más de 5 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el tabaco y se estima que causará cerca de 8 millones anuales para 2030. Para el monitoreo y vigilancia del consumo de tabaco en la población, la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública en México en un proyecto conjunto presentan la “Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2009”, realizada en 16,603 hogares, en personas de 15 años y mayores. Se señala en se Resumen Ejecutivo que el tabaquismo es la primera causa prevenible de muerte prematura y enfermedad en todo el mundo, algunos resultados presentados, son los siguientes: Consumo de tabaco. En general, 15.9% (10.9 millones) de los adultos en México son fumadores actuales, 24.8% de los hombres (8.1 millones) y 7.8% (2.8% millones) de las mujeres. El 48% de los fumadores actuales son fumadores diarios. El 99% de los hombres y 96% de mujeres fuman cigarrillos manufacturados. Entre los fumadores diarios de cigarrillos, en promedio, los hombres fuman 9.7 cigarrillos por día y las mujeres 8.4. La edad de inicio de fumar entre los fumadores diarios de 18-43 años fue de 16.3 años para los hombres y 16.8 años para las mujeres. En general, 0.3% de los hombres y 0.3% de las mujeres en la actualidad consumen algún producto de tabaco sin humo. Cesación. Entre los que alguna vez han fumado diario, 32.0% dejó de fumar. Entre aquellos que fumaron durante los últimos 12 meses, 49.9% hizo un intento por dejar de fumar y 2.9% recibió algún consejo o método para dejar de fumar, pero sólo 10.9% lo logró. El 72.1% de los fumadores actuales declaró que están interesados en dejar de fumar. Humo de tabaco ajeno (HTA). Entre los 68.8 millones los adultos mayores de 15 años en México, 17.8% (12.2 millones) permite que se fume en su casa y 6.4% están expuestos al humo de tabaco ajeno en su casa diariamente. Aproximadamente 11.9 millones de mexicanos (17.3%) están expuestos al HTA en el interior de sus hogares. El 19.7% (3.8 millones) de los que trabajan en lugares cerrados están expuestos al HTA en el trabajo, incluido 17.7% (2.6 millones) que son no fumadores. Para estos trabajadores, 73.6% de sus lugares de trabajo tienen políticas que prohíben fumar en cualquier área de trabajo cerrado, sin embargo, 10.9% refirió haber estado expuesto al HTA en los últimos 30 días. La exposición al HTA fue de 81.2% en bares y clubes nocturnos, de 29.6% en restaurantes, de 24.2% en el transporte público, de 17.0% en edificios del gobierno y de 4.3% en centros de atención médica. Economía. Entre los fumadores de cigarrillos manufacturados, 76.5% refirió haber comprado sus cigarrillos en una tienda. El gasto promedio mensual en cigarrillos entre los fumadores fue de 456.8 pesos mexicanos. Marlboro es la marca más popular, seguida de Camel, Delicados, Montana y Marlboro Light. Medios de comunicación. En general, 87.0% observó contra publicidad a los productos de tabaco: en televisión (80.3%), en radio (45.5%), en periódicos y revistas (44.9%) y en anuncios espectaculares (30.7%). El 50.6% observó publicidad de la industria tabacalera, principalmente en tiendas (36.5%), en periódicos o revistas (17.4%), en carteles (16.9%) o en anuncios espectaculares (16.8%). En general, 17.5% observó promociones de cigarrillos, como ropa con marca o logotipo (11.0%) y 6.2% observó el patrocinio de cigarrillos. El 84.5% de los fumadores advirtió la presencia de las advertencias sanitarias en los paquetes y 32.7% de los que fuman actualmente pensó en dejar de fumar debido a ellas. Conocimientos, actitudes y percepciones. El 98.1% cree que el fumar causa enfermedades graves. Pero el conocimiento acerca de que fumar causa enfermedades específicas varía: accidente cerebrovascular (61.1%), infarto de miocardio (80.5%) y cáncer de pulmón (97.7%). El 95.6% de las personas refiere que la exposición al HTA causa daños a la salud entre los expuestos y 67.5% cree que los productos sin humo también causan daños a la salud de quienes lo consumen. Implicaciones políticas. La información recolectada se hace importante sobre los indicadores claves y características sociodemográficas para el control del tabaco, creando una oportunidad para los tomadores de decisiones en los diferentes niveles, para fortalecer y mejorar las intervenciones planteadas en las diferentes áreas de control del tabaco. Con base en los resultados México 2009 se han señalado también diversas recomendaciones. |
Trastornos sexuales
Hay pocos datos epidmeiológicos sistemáticos referentes a la prevalencia de los diversos trastornos sexuales, y muestran una gran variabilidad, muy probablemente debido a diferencias de los métodos de valoración, las definiciones empleadas y las características de la población estudiada. El estudio más detallado efectuado hasta el momento y llevado a cabo en una muestra representativa de la población de Estados Unidos de edades comprendidas entre los 18 y 19 años, sugiere las siguientes estimaciones sobre la prevalencia de varias alteraciones de tipo sexual: 3% para la dispareunia masculina, 15% para la dispareunia femenina. 10% problemas de orgasmo en el hombre, 25% de orgasmo en la mujer. 33% para el deseo sexual hipoactivo en la mujer. 27% para la eyaculación precoz. 20% para alteraciones de la activación femenina y 10% para alteraciones eréctiles en el hombre. Los trastornos de la erección del hombre también aumentan su prevalencia tras los 50 años. No está claro si estos síntomas de tipo sexual hubiesen cumplido criterios diagnósticos para el trastorno sexual del DSM-IV. No se dispone de las estimaciones de los porcentajes de prevalencia para la aversión sexual, el vaginismo, las disfunciones sexuales debidas a enfermedades médicas y las funciones sexuales inducidas por sustancias. Fuente: 1. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV-TR 4th Edition, Text Revision. American Psychiatric Association. Washington, DC, American Psychiatric Association, 2000. |
Esquizofrenia
De la patología en psiquiatría la esquizofrenia se ha observado en todo el mundo. Se ha comunicado una prevalencia entre adultos en el rango del 0.5 al 1.5%. La incidencia anual es más habitual en el rango del 0.5 al 5.0% por 10,000. De su epidemiología en algunos grupos de población, se han comunicado incidencias estimadas que superan este rango, por ejemplo una incidencia mucho más elevada en individuos caribeños africanos de segunda generación que residen en el Reino Unido. Los estudios de cohortes según datos relativos al nacimiento sugieren algunas variaciones geográficas e históricas en la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, se ha comunicado un elevado riesgo entre individuos nacidos en ciudades, en comparación con los individuos nacidos en un entorno rural, así como un descenso gradual en la incidencia de los casos de nacimientos más recientes. Fuente: 1. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-IV-TR 4th Edition, Text Revision. American Psychiatric Association. Washington, DC, American Psychiatric Association, 2000. |