Inicio‎ > ‎

Diagnóstico Psiquiátrico

Diagnóstico Psiquiátrico DSM-IV-TR con códigos CIE-10 que se utilizan en Psiquiatría General  y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Los criterios del diagnóstico psiquiátrico son sólo descripciones, y se requiere de experticia clínica para poder ser correctamente aplicados. Si se cumplen todos los criterios, se puede anotar uno de los siguientes especificadores de gravedad a continuación del diagnóstico: Leve, Moderado ó Grave. Si no se cumplen todos los criterios, se puede anotar uno de los siguientes especificadores: En remisión parcial, En remisión total ó Historia anterior.
Mostrando 142 elementos
Códigos DiagnósticosCaracterísticas Genéricas
Ordenar 
 
Ordenar 
 
Códigos DiagnósticosCaracterísticas Genéricas
Actualización de categorías diagnósticas Categorías diagnósticas 
F00 Demencia tipo Alzheimer A) múltiples déficits cognoscitivos. B) detrioro significativo. C) inicio gradual continuo. D) no se debe a otras enfermedades del SNC o sistémicas. E) no aparece con delirium. F) no se explica por otro trastorno. 
F01 Demencia vascular A) múltiples déficits cognoscitivos. B) Deterioro significativo. C) se estima etiología neurológica. D) no coexiste con delirium. 
F02 Demencia debida a otras enfermedades médicas A) múltiples déficits cognoscitivos. B) deterioro significativo de las actividades. C) demostración de la alteración. D) no aparece en el transcurso de un delirium. 
F04 Trastorno amnésico debido a... A) déficit para aprender nueva información o recordar lo previo. B) provoca deterioro significativo. C) no aparece en transcurso de otro trastorno. D) demostración que es por enfermedad médica. 
F05.0 Delirium debido a... A) alteración de la conciencia. B) cambio en las funciones cognoscitivas. C) en cortos peridodos de tiempo y a lo largo del día. D) demostración que es efecto de enfermedad médica. 
F06.1 Trastorno catatónico debido a... A) inmovilidad motora, actividad motora excesiva. B) demostración que es efecto fisiológico directo. C) no se explica por otro trastorno. D) no aparece por delirium. 
F06.4 Trastorno de ansiedad debido a... A) ansiedad prominente. B) demostración de la alteración. C) no se explica por otro trastorno. D) no aparece con delirium. E) provoca malestar clínico. 
F06. Trastorno psicótico debido a... A) alucinaciones o ideas delirantes. B) pruebas de que la alteración es efecto fisiológico o de una enfermedad. C) no se explica por otro trastorno. D) no aparece en un delirium. 
F07.0 Cambio de personalidad debido a... A) alteración duradera de la personalidad, en niños acusada desviación del desarrollo normal. B) demostración de alteración como efecto fisiológico. C) no se explica mejor por otro trastorno. D) no aparece por delirium ni en demencia. E) causa malestar clínico. 
F10.00 Intoxicación por alcohol A) ingestió de alcohol. B) cambios desadaptativos duarnte la intoxicación. C) síntomas después del consumo. D) no se debe a otra enfermedad. 
F10.3 Abstinencia de alcohol A) interrupción de consumo. B) sintomas en horas o días después de la intoxicación. C) provoca deterior de la actividad. D) no se explica por otro trastorno. 
F11.00 Intoxicación por opiáceos A) consumo de opiáceo. B) cambios desadaptativos durante el consumo. C) miosis y otros síntomas. D) no debido a otra enfermedad. 
F11.3 Abstinencia de opiáceos A) interrupción de consumo o administración de un antagonista. B) tres o más síntomas en horas o días. C) provoca deterioro. D) no debido a otra enfermedad. 
F12 Intoxicación por cannabis A) consumo de cannabis. B) cambios desadaptativos durante el consumo. C) >2 síntomas a las 2 hs. del consumo. D) no es debido a otra enfermedad médica. 
F13.00 Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos A) consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. B) cambios desadaptativos durante o después del consumo. C) uno o más síntomas durante o después del consumo. D) no es debido a otra enfermedad. 
F13.3 Abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos A) interrupción del consumo de sedantes. B) algunos signos horas después de A. C) provoca malestar clínico. D) no se explica por otro trastorno. 
F14.00 Intoxicación por cocaína A) consumo reciente de cocaína. B) conducta desadaptativa. C) signos después del consumo. D) no se explica mejor por otro trastorno. 
F14.3 Abstinencia de cocaína A) interrupción del consumo de cocaína. B) ánimo disfórico y otros síntomas horas o días después. C) sintomas de B, provocan malestar clínico. D) no es debido a otro trastorno. 
F15.00 Intoxicación por anfetamina A) consumo reciente de anfetamina. B) comportamiento desadaptativo. C) signos y síntomas poco tiempo después. D) no se debe a otro trastorno. 
F15.00 Intoxicación por cafeína A) consumo reciente de >250 mg (2-3 tazas de café), B) cinco síntomas mínimo secundarios al consumo, C) criterio B causa malestar significativo, D) no se explica por otro trastorno o enfermedad. 
F15.3 Abstinencia de anfetamina A) interrupció o disminución del consumo, después de consumo prolongado o en grandes cantidades, B) ánimo disfórico y cambios fisiológicos que aparecen en horas o días, C) causa malestar significativo, D) no debido a enfermedad u otro trastorno. 
F16.0 Intoxicación por alucinógenos A) consumo de alucinógeno, B) cambios psicológicos y comportamientos desadaptativos, aparecen poco después del consumo, C) cambios perceptivos con estado de alerta y vigilia totales, D) 2> signos fisiológicos, E) no es debido a otra enfermedad o trastorno. 
F16.70 Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks) A) reexperimentación de síntomas perceptivos. B) malestar clínico significativo. C) no debido a otra enfermedad o a alucinaciones hipnopómpicas. 
F17.3 Abstinencia de nicotina A) consumo de nicotina. B) interrupción brusca del consumo y aparición de síntomas consecuentes. C) malestar clínico significativo. D) no se explica por otro trastorno. 
F18.00 Intoxicación por inhalantes A) consumo intencionado o exposición a inhalantes volátiles. B) cambios de comportamiento. C) 2> signos después del consumo. D) no es debido a otro trastorno. 
F19.00 Intoxicación por fenciclidina A) consumo de fenciclidina o sustancia similar. B) cambios de comportamiento después del consumo. C) 2> signos después del consumo. D) no es debido a otro trastorno. 
F20.0 Esquizofrenia tipo desorganizado ESQUIZOFRENIA A) predomina: lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado o afectividad aplanada o inapropiada. B) no cumple criterios del tipo catatónico. 
F20.0 Esquizofrenia tipo paranoide A) preocupación por la(s) idea(s) delirante o alucinaciones frecuentes, B) no hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 
F20.2 Esquizofrenia tipo catatónico A) inmovilidad motora o estupor, B) actividad motora excesiva, generalmente carente de propósito, C) negativismo extremo o mutismo, D) adopción de posturas extrañas, estereotipias, manierismos o muecas llamativas, E) ecolalia o ecopraxia. 
F20.3 Esquizofrenia tipo indiferenciado A) presentes síntomas A de la esquizofrenia, pero no cumple con los criterios para tipo paranoide, desorganizado o catatónico. 
F20.5 Esquizofrenia tipo residual A) ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje distorcionado ó catatonía. B) manifestaciones continuas de 2> de criterio A de esquizofrenia, presentes de forma atenuada. 
F20.8 Trastorno esquizofreniforme A) cumple criterios A, D y E para la Esquizofrenia. B) duración > 1 mes y < 6 meses. 
F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad A) déficits sociales, capacidad reducida para las relaciones interpersonales, distorciones perceptivas y excentricidades, de inicio en la edad adulta. B) no aparecen en el transcurso de otro trastorno. 
F22.0 Trastorno delirante A) ideas delirantes no extrañas, >1 mes. B) no ha cumplido criterio A de esquizofrenia. C) no hay deterioro significativo. D) si hay episodios afectivos, sin breves. E) no es debido a efectos fisiológicos. 
F23.8 Trastorno psicótico breve A) ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta catatónica o desorganizada. B) al menos de un día y <1 mes. C) no se atribuye a otro trastorno psicótico. 
F24 Trastorno psicótico compartido A) idea delirante de una persona en relación con otras. B) la idea es parecida en su contenido. C) no se explica por otro trastorno psicótico o enfermedad. 
F25 Trastorno esquizoafectivo A) episodio depresivo mayor, maníaco, con sintomas A para la esquizofrenia. B) ideas delirantes o alucinaciones. C) síntomas del estado de ánimo presentes en la fase activa y residual. D) no es debido a efectos fisiológicos. 
F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único EPISODIO MANÍACO. EPISODIO MIXTO. A) episodio maníaco único. B) no se explica por otro trastorno. 
F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco EPISODIO HIPOMANÍACO. A) episodio hipomaníaco. B) episodio maníaco o mixto previo. C) provoca malestar clínico. D) no se explica por otro trastorno. 
F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto EPISODIO MIXTO. A) episodio mixto. B) episodio depresivo o maníaco previo. C) no se explica por otro trastorno. 
F31.8 Trastorno bipolar II A) episodios depresivos. B) episodio hipomaníaco previo. C) no ha habido episodio maníaco. D) no se explica por otro trastorno. E) provoca malestar clínico. 
F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado A) episodio maníaco, hipomaníaco, mixto o depresivo. B) episodios previos maníacos o mixtos. C) provoca malestar clínico. D) no se explica por otro trastorno. 
F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo A) episodio actual depresivo. B) episodios previos maníacos o mixtos. C) no se explica por otro trastorno. 
F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco EPISODIO MANIACO. A) episodio maníaco reciente. B) ha presentado episodio maníaco o mixto. C) provoca malestar clínico. D) no se explica por otro trastorno. 
F32.x Trastorno depresivo mayor, episodio único EPISODIO DEPRESIVO. A) un único epidosido depresivo mayor. B) el EDM no se explica mejor por otro trastorno. C) nunca se ha producido un episodio maníaco o hipomaníaco. 
F33.x Trastorno depresivo mayor, recidivante A) 2 o más epidosido depresivos mayores. B) Los EDM no se explican mejor por otro trastorno. C) Nunca se ha producido un episodio maníaco o hipomaníaco. 
F34.0 Trastorno ciclotímico A) numerosos periodos hipomaníacos (en niños y adolescentes al menos 1 año). B) no ha dejado de presentar síntomas A >2 meses. C) no se ha presentado un EDM. D) no se explica por otro trastorno. E) no es debido a efecto fisiológico o enfermedad. F) clínicamente significativo. 
F34.1 Trastorno distímico A) Estado de ánimo crónicamente depresivo (en niños al menos 1 año). B) 2 o más síntomas sig... C) no se ha tenido 2 meses o más sin sintomas A y B. D) no ha habido ningún EDM. E) nunca ha habido un episodio maníaco. F) no aparece con otro trastorno. G) no es debido a efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad. H) malestar clínicamente significativo con deterioro en diferentes áreas. 
F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia A) ansiedad en lugares o situaciones donde escapar es difícil. B) se evitan estas situaciones. C) no se explica por otro trastorno. 
F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia A) crisis de angustia inesperada, al menos 1 al mes. B) presencia de agorafobia. C) no se debe a efectos fisiológicos o enfermedad. D) no se explican por la presencia de otro trastorno. 
F40.02 Fobia específica A) temor excesivo a un objeto o situación. B) la exposición al estímulo provoca respuesta inmediata. C) se reconoce como irracional. D) se evitan las situaciones. E) la evitación interfiere las actividades. F) en <18 años, mínimo 6 meses. G) no puede explicarse por otro trastorno. 
F40.1 Fobia social A) temor persistente por situaciones sociales. B) provoca respuesta de ansiedad. C) se reconoce que el temor es excesivo. D) las situaciones se evitan. E) interfiere en la rutina normal. F) en <18 años el cuadro mínimo es de 6 meses. G) no se debe a efecto fisiológico. H) no se relaciona a otra enfermedad. 
F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia A) crisis de angustia inesperadas, >1 al mes. B) ausencia de agorafobia. c) no se debe a efecto fisiológico. D) no se explica mejor por otro trastorno. 
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada CRISIS DE ANSIEDAD. A) preocupación excesiva. B) dificil autocontrol. C) síntomas conductuales. D) no se limita a otro trastorno. E) provoca malestar clínico. F) no se debe a efecto fisiológico u otro trastorno. 
F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo A) obsesiones y compulsiones. B) en algún momento se reconoce como irracional o excesivas. C) provoca malestar clínico. D) no se limita a otro trastorno. E) no se debe a efecto fisiológico o enfermedad. 
F43.0 Trastorno por estrés agudo A) exposición a acontecimiento traumático. B) síntomas disociativos tras acontecimiento. C) el acontecimiento es reexperimentado. D) evita estimulos relacionados. E) aumento de la actividad (arousal). F) provoca malestar clínico. G) >2 días y <4 semanas y aparece en el siguiente mes del acontecimiento. H) no se debe a efecto fisiológico. 
F43.1 Trastorno por estrés postraumático A) ha estado expuesto a acontecimiento traumático. B) el acontecimiento es reexperimentado. C) evitación de estímulos asociados. D) persistente aumento de activación (arousal). E) los síntomas se prolongan más de 1 mes. F) provoca malestar clínico significativo. 
F43.2x Trastornos adaptativos A) sintomas emocionales en respuesta a un estresante dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante. B) malestar mayor y deterioro significativo. C) no cumple criterios de otro trastorno. D) no corresponden a una reacción de duelo. E) cesado el estresante los síntomas no persisten >6 meses. 
F44.0 Amnesia disociativa A) incapacidad para recordar información personal. B) no aparece por un trastorno de identidad disociativo. C) produce malestar significativo. 
F44.1 Fuga disociativa A) viajes repentinos e inesperados con incapacidad para recordar el pasado. B) confusión de la identidad personal. C) no aparece por un trastorno de identidad disociativo. C) produce malestar significativo. 
F44.81 Trastorno de identidad disociativo A) dos o más identidades. B) al menos dos identidades controlan su comportamiento. C) no recuerda información personal. D) no es debido a efecto fisiológico o enfermedad. 
F44 Trastorno de conversión A) sintomas que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales. B) factores psicológicos están asociados. C) no es intencionado ni simulado. D) tras un examen no se explica por alguna enfermedad. E) provoca malestar clínico. F) no se limita a dolor o disfunción sexual. 
F45.0 Trastorno de somatización A) historia de múltiples síntomas físicos. B) síntomas dolorosos, gastrointestinales, sexual, pseudoneurológico. C) tras exploración no se explica por una enfermedad. D) no es intencionado. 
F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado A) síntomas físicos. B) no se explica por enfermedad médica, o si hay es excesivo. C) provoca malestar clínico. D) duración >6 meses. E) no se explica por otro trastorno. F) no es simulado. 
F45.2 Hipocondría A) preocupación, miedo y convicción de padecer una enfermedad. B) persiste a pesar de exploraciones médicas. C) no es tipo delirante. D) provoca malestar clínico. E) duración >6 meses. F) no se explica mejor por otro trastorno. 
F45.2 Trastorno dismórfico corporal A) preocupación por el aspecto físico. B) provoca malestar clínico. C) no se explica por otro trastorno. 
F45.4 Trastorno por dolor A) dolor localizado. B) provoca malestar clínico. C) factores psicológicos son importantes. D) no es simulado. E) no se explica por un trastorno del estado de ánimo, ansiedad, psicósis o por dispareunia. 
F48.1 Trastorno de despersonalización A) experiencias de ser observador de sus propios aspectos. B) el sentido de la realidad permanece intacto. C) provoca malestar clìnico. D) no se debe a aspectos fisiològicos o enfermedad médica. 
F50.0 Anorexia nerviosa A) rechazo a mantener el peso igual o por encima del valor normal. B) miedo intenso a ganar peso. C) exageración en la autoevaluación. D) en pospuberales, presencia de amenorrea >3 ciclos. 
F50.2 Bulimia nerviosa A) atracones recurrentes. B) conductas compensatorias con el fin de no ganar peso. C) tiene lugar en promedio 2 veces por semana, y >3 meses. D) autoevaluación exagerada. E) no aparece en el transcurso de la anorexia. 
F51.1 Hipersomnia A) somnolencia excesiva, mínimo 1 mes. B) provoca malestar clínico. C) no se explica por la presencia de insomnio. D) no aparece en transcurso de otro trastorno mental. E) no se debe a efectos de sustancia. 
F51.1 Insomnio A) dificultad para iniciar o mantener el sueño, y es no reparador. B) provoca malestar clínico. C) no aparece por narcolepsia o relacionado con la respiración. D) no aparece por otro trastorno. E) no es por efectos de sustancia. 
F51.3 Sonambulismo A) levantarse y andar en pleno sueño. B) mirada fija y perdida. C) no recuerda lo sucedido. D) se recobra y no muestra afectación. E) provoca malestar clínico. F) no se debe a efecto de alguna sustancia. 
F51.3 Trastorno del ritmo circadiano A) sueño desestructurado, espaciamiento y duración. B) provoca malestar clínico. C) no aparece por otro trastorno. D) no se debe a efecto de sustancia. 
F51.4 Terrores nocturnos A) despertares bruscos, con gritos de angustia. B) miedo y activación vegetativo. C) falta relativa a los esfuerzos por tranquilizarse. D) amnesia del episodio. E) provoca malestar clínico. F) no se debe a efectos de una sustancia. 
F51.5 Pesadillas A) despertar por sueños terroríficos, amenazantes. B) se recupera rápidamente la orientación. C) provoca malestar significativo. D) no aparece en otro trastorno o por efecto fisiológico o enfermedad. 
F52.0 Deseo sexual hipoactivo A) disminución del deseo sexual. B) malestar en las relaciones interpersonales. C) no se explica por otro trastorno. 
F52.10 Trastorno por aversión al sexo A) aversión a contactos sexuales con una pareja. B) provoca malestar clìnico. C) no se explica por otro trastorno 
F52.2 Trastorno de la erección en el varón A) incapacidad para mantener una erección hasta el fin de la actividad. B) malestar en la relación interpersonal. C) no se explica por otro trastorno. 
F52.2 Trastorno de la exitación sexual en la mujer A) incapacidad para obtener respuesta de lubricación, B) malestar en las relaciones interpersonales, C) no se explica por otro trastorno. 
F52.3 Trastorno orgásmico femenino A) ausencia o retraso al orgasmo tras excitación. B) malestar en las relaciones interpersonales. C) no se explica por otra alteración. 
F52.3 Trastorno orgásmico masculino A) ausencia o retraso del orgasmo, tras excitación sexual. B) provoca malestar en las relaciones. C) no se explica mejor por otro trastorno. 
F52.4 Eyaculación precoz A) eyaculación ante estimulación sexual mínima. B) malestar en las relaciones interpersonales. C) no debido a efecto de sustancias. 
F52.5 Vaginismo A) espasmos de tercio externo de la vagina que interfiere el coito. B) provoca malestar de la relación interpersonal. C) no se explica por otro trastorno o enfermedad. 
F52.6 Dispareunia A) dolor asociado a la relación. B) dificultad en las relaciones interpersonales. C) no es debido a vaginismo o falta de lubricación, u otro trastorno o enfermedad. 
F60.x Trastornos de la personalidad Paranoide, Esquizoide, Antisocial, Límite, Histriónico, Obsesivo-Compulsivo, Evitación, Dependencia, Narcisista 
F63.0 Juego patológico A) comportamiento de juego desadaptativo y persistente. B) no se explica por la presencia de un episodio maníaco. 
F63.1 Piromanía A) Provocar incendios. B) tensión anterior. C) fascinación por el fuego. D) sensación gratificante por el fuego. E) el fuego no se produce por otros móviles o expresiones. F) no se explica por otro trastorno. 
F63.2 Cleptomanía A) impulso por robar objetos no necesarios. B) tensión creciente antes del robo. C) sensación gratificante posterior. D) no se expresa por cólera, venganza, delirio o alucinación. E) no se explica por otro trastorno 
F63.3 Tricotilomanía A) arrancamiento del propio pelo. B) tensión creciente antes de arrancar o al intentar resistirse. C) sensación gratificante posterior. D) no se explica por otro trastorno o enfermedad. E) causa malestar clínico significativo. 
F63.8 Trastorno explosivo intermitente A) dificultad para controlar los impulsos agresivos. B) agresividad desproporcionada. C) no se explica mejor por otro trastorno. 
F64 Trastorno de la identidad sexual F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños. A) Identificación persistente con el otro sexo. B) malestar con su rol. C) no coexiste con otra enfermedad intersexual. D) provoca malestar clínico significativo. 
F65.0 Fetichismo A) fantasías sexuales excitantes ligadas a uso de objetos. B) provoca malestar clínicamente significativo. C) no son utilizados para transvestirse o para estimular genitales. 
F65.1 Fetichismo transvestista A) fantasías sexuales excitantes que implica transvestirse en varón heterosexual. B) provoca malestar clínicamente significativo. 
F65.2 Exhibicionismo A) fantasías sexuales excitantes con exposición de genitales a un extraño. B) provoca malestar clínicamente significativo 
F65.3 Voyeurismo A) fantasías sexuales excitantes observando ocultamente a personas desnudas o en actividad sexual. B) provoca malestar clínicamente significativo. 
F65.4 Pedofilia A) fantasías sexuales excitantes con actividad sexual con menores. B) provoca malestar clínicamente significativo. C) la persona tiene al menos 16 años o es 5 años mayor. 
F65.5 Masoquismo sexual A) fantasías sexuales excitantes asociadas a sufrimiento psicológico o físico. B) provoca malestar clínicamente significativo. 
F65.5 Sadismo sexual A) fantasías sexuales excitantes asociados a actos con sufrimiento psicológico o físico de la víctima. B) provoca malestar clínicamente significativo. 
F65.8 Frotteurismo A) fantasías sexuales excitantes asociadas a tocar o rozar a otros. B) provoca malestar social. 
F68.1 Trastorno ficticio A) fingimiento de síntomas. B) el sujeto busca asumir papel de enfermo. 
F70 Retraso Mental A) CI aprox de 70 o inferior (en pequeños, un juicio clínico de CI significativamente inferior). B) Déficits concurrente de la actividad adaptativa. C) Inicio anterior a los 18 años. Se codifica en el Eje II 
F80.0 Trastorno Fonológico A) Incapacidad para usar los sonidos del habla esparebles (p.e., errores en la producción, utilización, representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por otro -utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales). B) Las deficiencias interfieren otras {areas. C) Si hay retraso mental, d{eficit sensorial o motor del habla, o una privaci{on ambiental, las alteraciones exceden a estos problemas. 
F80.1 Trastorno del Lenguaje Expresivo A) PsPs que muestran la deficiencia. Clinicamente un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales, o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto. B) Las dificultades interfieren otras áreas. C) No se cumplen criterios F80.2 ni de trastorno generalizado del desarrollo. D) Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias exceden de las asociadas a estos problemas. 
F80.2 Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo A) PsPs muestran el déficit. Los síntomas son los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, tales como términos espaciales. B) La alteración interfiere otras áreas. C) No se cumplen los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. D) Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje esceden a estos problemas. 
F80.9 Trastorno de la Comunicación No Especificado No cumple con los criterios especificos: p. ej., un trastorno de la voz (anormalidad del volumen, calidad, tono o resonancia vocales). 
F81.0 Trastorno de la Lectura A. Rendimiento en lectura por debajo de lo esperado. B) Criterio A interfiere otras áreas que exigen esta habilidad. C) Si hay déficit sensorial, las dificultades de la lectura exceden a este. 
F81.2 Trastorno del Cálculo A) Capacidad para el cálculo por debajo de lo esperado. B) Criterio A interfiere significativamente otras áreas que requieren del cálculo. C) Si hay déficit sensorial las dificultades del cálculo exceden de éste. 
F81.8 Trastorno de la Expresión Escrita A) Habilidad para escribir están por debajo de lo esperado. B) El criterio A interfiere significativamente en la realización de textos escritos. C) Si hay déficit sensorial, las dificultades para escribir exceden a éste. 
F81.9 Trastorno del Aprendizaje No Especificado No cumple con los criterios especificos 
F82 Trastorno de las Habilidades Motoras A) Coordinación motora sustancialmente por debajo de lo esperado. Puede manifestarse por retrasos en los hitos motores. B) El criterio A interfiere otras áreas. C) No se debe a enfermedad médica ni cumple los criterios del trastorno generalizado del desarrollo. D) Si hay Retraso Mental las deficiencias motoras exceden de las asociadas a éste. 
F84.0 Trastorno Autista A). 1) alteración cualitativa de la interacción social; 2) alteración cualitativa de la comunicación; 3) patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados. B) Retraso o funcionamiento anormal -interacción social, lenguaje en la comunicación, juego simbólico o imaginativo-. C) No se explica por un trastorno de Rett o trastorno desintegrativo infantil.  
F84.2 Trastorno de Rett Desaceleración del crecimiento y de las habilidades después del período de desarrollo normal (entre los 5 y 30 meses de edad). 
F84.3 Trastorno Desintegrativo Infantil A) desarrollo aparentemente normal durante los primeros dos años. B) pérdida de las habilidades adquiridas (antes de los 10 años de edad). C) anormalidades en áreas de la interacción social, comunicación y comportamiento. D) no se explica por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. 
F84.5 Trastorno de Asperger A) alteración cualitativa de la interacción social. B) patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados. C) causa deterioro significativo de la actividad social, laboral y otras áreas. D) no hay retraso general del lenguaje. E) no hay retraso del desarrollo cognoscitivo, ni de habilidades de autoayuda, comportamiento adaptativo y curiosidad. F) no cumple criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia. 
F84.9 Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado Alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comuinicación verbal o no verbal o de los comportamientos, que no cumple con todos los criterios de los TGD. 
F90.0 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Tipo combinado Han persistido por lo menos durante 6 meses síntomas de desatención y síntomas de hiperactividad-impulsividad. 
F90.0 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Tipo con Predominio hiperactivo-impulsivo Han persistido por lo menos 6 meses síntomas de hiperactividad-impulsividad, pero no todos los criterios de desatención. 
F90.9 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) No Especificado No satisfacen los criterios de TDAH, 1) edad de inicio del TDAH es >7 años. 2) Lentitud, ensoñación e hipoactividad. 
F91.3 Trastorno Negativista Desafiante A) patrón de comportamiento, negativista, hostil y desafiante, que dura por lo menos 6 meses. B) provoca deterioro significativo en la actividad social, académica o laboral. C) los comportamientos no aparecen en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D) no se cumplen los criterios de trastorno disocial, y si tiene 18 años o más, tampoco los del trastorno antisocial de la personalidad. 
F91.8 Trastorno Disocial A) patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. B) provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. C) si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad. 
F91.9 Trastorno de Comportamiento Perturbador No Especificado Se observa deterioro clínicamente significativo pero no cumple con los criterios diagnósticos específicos. 
F93.0 Trastorno de ansiedad por separación A) ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a la separación respecto del hogar o de las personas con quien está vinculado. B) duración por lo menos de 4 semanas. C) inicio <18 años. D) provoca malestar clínicamente significativo. E) no ocurre en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia. 
F94.0 Mutismo selectivo A) Incapacidad persistente para hablar en situaciones específicas a pesar de hacerlo en otras situaciones. B) la alteración interfiere el rendimiento escolar, laboral o la comunicación. C) por lo menos ha durado 1 mes. D) no se debe a falta de conocimiento o fluidez del lenguaje hablado requerido. E) no se explica por la presencia de un trastorno de la comunicación y no aparece exclusivamente en el transcuros de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico. 
F94.x Trastorno reactivo de vinculación de la infancia o la niñez A) Relaciones sociales sumamente alteradas e inadecuadas, iniciándose <5 años. B) el criterio A, no se explica por un retraso en el desarrollo y no cumple criterios de un trastorno generalizado del desarrollo. C) la crianza es patógena. D) la crianza patógena es responsable del comportamiento alterado descrito en A. Tipo inhibido y desinhibido. 
F95.0 Trastorno de Tics Transitorios A) tics motores y/o verbales simples o múltiples. B) aparecen varias veces al día, cada día por lo menos 4 semanas, pero no más de 1 año consecutivos. C) inicio <18 años. D) no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia ni a enfermedad médica. E) nunca se ha cumplido criterios de la Tourette ni de trastornos de tics crónicos motores o vocales. Episodio único/recidivante 
F95.1 Trastorno de Tics Motores o Vocales Crónicos A) tics vocales o motores simples o múltiples, pero no ambos. B) aparecen varias veces al día, cada día en un periodo de 1 año, y no hay un periodo libre de 3 meses. C) inicio <18 años. D) no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica. E) nunca a satisfecho criterios del trastorno de la Tourette. 
F95.2 Trastorno de la Tourette A) tics motores múltiples y uno o más tics vocales, no necesariamente simultáneos. B) los tics aparecen varias veces al día, por más de 1 año, sin un periodo libre de 3 meses consecutivos. C) inicio <18 años. D) no se debe a efectos fisiológicos de un fármaco o enfermedad médica. 
F95.9 Trastorno de Tics No Especificado No cumple los criterios de un trastorno específico de este apartado. 
F98.0 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) A) emisión repetida de orina voluntaria o intencionalmente. B) 2 episodios semanales por lo menos 3 meses consecutivos o deterioro social, académico (laboral) u otras áreas. C) 5 años y mayores. D) no se debe al efecto de una sustancia ni a enfermedad médica. Sólo nocturna/sólo diurna/nocturna y diurna. 
F98.1 Encopresis. Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento A) evacuaciones repetidas de heces involuntaria o intencionadamente. B) por lo menos 1 episodio al mes por 3 meses. C) edad de 4 años o más. D) no se debe a los efectos de una sustancia ni a enfermedad médica, excepto de un mecanismo que implique estreñimiento. R15 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento. K59.0 Estreñimiento en el Eje III. 
F98.2 Trastorno de la Ingestión Alimentaria de la Infancia o la niñez A) dificultad persistente para comer adecuadamente, con incapacidad para aumentar de peso o pérdida significativa de peso durante 1 mes. B) no se debe a enfermedad gastrointestinal u otra médica asociada. C) no se explica por otro trastorno mental o por la disponibilidad de alimentos. D) inicio anterior a los 6 años. 
F98.2 Trastorno de Rumiación A) regurgitaciones y nuevas masticaciones de alimento, por lo menos 1 mes. B) no se debe a enfermedad gastroeintestinal, ni otra enfermedad asociada. C) no aparece en el transcurso de anorexia nerviosa o bulimia nerviosa. En el retraso mental u otro generalizado del desarrollo los síntomas son de gravedad que merece atención. 
F98.3 Pica A) ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos 1 mes. B) ingestión inapropiada para el nivel de desarrollo. C) no forma parte de prácticas sancionadas culturalmente. D) si aparece en el transcurso de otro trastorno mental es de suficiente gravedad que merece atención. 
F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados A) comportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo, y no funcional. B) interfiere las actividades normales o da lugar a autolesiones. C) si hay retraso mental el comportamiento estereotipado o autolesivo es de gravedad que constituye un objetivo terapéutico. D) no se explica por una compulsión, un tic, que forme parte de un trastorno generalizado del desarrollo o una tracción del cabello. E) no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia ni a una enfermedad médica. F) persiste durante 4 semanas o más. Especificar si: Con comportamientos autolesivos 
F98.5 Tartamudeo A) Alteraci{on de la fluidez y la organizaci{on temporal normales del habla. B) La alteracion interfiere otras areas. C) Si hay deficit sensorial o motor del habla, las deficiencias son superiores a la de estos problemas. 
F98.8 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Tipo con Predominio del Déficit de Atención Han persistido por lo menos 6 meses síntomas de desatención, pero no todos los criterios de hiperactividad-impulsividad. 
F98.9 Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado trastornos que se inician en la infancia, la niñez o la adolescencia que no cumplen los criterios de ningún trastorno específico de esta clasificación. 
G40 EPILEPSIA Afección crónica y recurrente de crisis paroxísticas. No provocadas. 
G47.x Trastorno del sueño debido a...  
OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCIÓN MÉDICA  
Mostrando 142 elementos