Inicio‎ > ‎

Consulta y Tratamiento

Casos Clínicos de la Consulta Médica en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Envía tu consulta médica y/ó pregunta haciendo  CLIC AQUÍ >>>
  • Recibirás una respuesta por la misma vía correo-mail.
  • En 10 días aparecerá publicada en este espacio la respuesta a la consulta.

En apoyo a la economía:

El costo de la consulta médica no se incrementará en este año 2014. 

Consulta Previa Cita: cilc aquí>>>

El médico especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia realiza una valoración biológica, psicológica y de los factores sociales, escolares, laborales y educacionales. Se realiza un proceso diagnóstico para analizar el motivo de la consulta (conducta, afecto, alteraciones somáticas, relaciones interpersonales y aspectos cognitivos) prestándole atención a los componentes físicos, genéticos, de desarrollo, educacionales, familiares, de sus pares y del ambiente social en el que se desenvuelve. 

El psiquiatra infantil y de la adolescencia realiza una formulación diagnóstica que comparte con el paciente y con su familia, asimismo, diseña un plan de tratamiento que considera todos los componentes y clarifica las recomendaciones con el niño o adolescente y con la familia.

Además de requerir uso de medicamento(s), un tratamiento integral incluye la psicoterapia individual, de grupo o de familia, y/ó la consulta con otros médicos o profesionales de las escuelas (profesores, asesores, tutores, y otros servicios), dependencias u otras organizaciones de la comunidad. Además, en psiquiatría infantil y de la adolescencia se está preparado para actuar, y se espera que actúe como un abogado que defiende los mejores intereses de los niños y adolescentes.

Dr. Víctor H. Loo A.
Esp. Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

Esquizofrenia Infantil

publicado a la‎(s)‎ 12 may 2013, 11:49 por Víctor H Loo A


Las recomendaciones en la atención de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia intentan mejorar la provisión y el acceso a intervenciones psicológicas, en especial la intervención familiar y la terapia conductual cognitiva, así como también el acceso a la educación y el trabajo.

Introducción

Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, comprenden un grupo importante de trastornos psiquiátricos caracterizados por alucinaciones y/o delirios (síntomas psicóticos) que alteran la percepción, los pensamientos, el afecto y la conducta y que pueden alterar considerablemente el desarrollo, las relaciones y la salud física del niño y el adolescente. Se estima que la esquizofrenia afecta a 1,6 -1,9 por 100.000 niños y su frecuencia aumenta a partir de los 14 años.
La psicosis y la esquizofrenia en niños (menores de 12 años) y adolescentes (hasta los 17 años) son causas importantes de discapacidad.

Son más graves y de peor pronóstico que cuando comienzan en la vida adulta, debido a que perturban el desarrollo social y cognitivo.

Los adolescentes con esquizofrenia son proclives a una menor expectativa de vida que la población general, debido a suicidio, lesiones o enfermedades cardiovasculares, éstas últimas en parte por los medicamentos antipsicóticos.
El diagnostico tardío de la esquizofrenia puede afectar la evolución a largo plazo, por ello el diagnóstico y el tratamiento tempranos son esenciales.

Este artículo resume las recomendaciones más recientes del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) sobre psicosis y esquizofrenia en niños y adolescentes.


Recomendaciones

Las recomendaciones del NICE se basan sobre revisiones sistemáticas de la mejor evidencia disponible y consideraciones de costo eficacia. Cuando la evidencia es mínima, las recomendaciones se basan sobre la experiencia del Guideline Development Group. Los niveles de evidencia para las recomendaciones están entre paréntesis en itálica.


Principios generales de atención

Los profesionales sanitarios y sociales deben estar capacitados y ser competentes para trabajar con niños y adolescentes con problemas de salud mental y diferentes niveles de capacidad de aprendizaje, capacidad cognitiva, madurez emocional y desarrollo.[Basado sobre la experiencia y las opiniones del Guideline Development Group (GDG)]


Derivación de atención primaria por posible psicosis

Cuando el niño o el adolescente experimenta síntomas psicóticos transitorios o atenuados (como alucinaciones o delirios fugaces) u otras experiencias que sugieran una posible psicosis, derívelo sin demora para su evaluación a un servicio de salud mental.[ Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG]


Opciones terapéuticas ante síntomas insuficientes para el diagnóstico de psicosis o esquizofrenia

Cuando los síntomas psicóticos transitorios o atenuados u otros cambios del estado mental asociados con angustia, trastornos funcionales sostenidos o conductas en busca de ayuda del niño o el adolescente (o sus padres o quienes estén a cargo) no son suficientes para el diagnóstico de esquizofrenia: •Considere la terapia conductual cognitiva con intervención de la familia o sin ella.


• Ofrezca tratamientos aconsejados en las recomendaciones de NICE para aquellos con trastornos de ansiedad, depresión, comienzo de trastorno de la personalidad o abuso de sustancias. [Basado sobre evidencia de baja calidad de estudios aleatorizados controlados en niños y adolescentes y sobre la experiencia y las opiniones del GDG]



No ofrezca medicamentos antipsicóticos:

• Para síntomas psicóticos o cambios del estado mental que son insuficientes para el diagnóstico de psicosis o esquizofrenia, o con la finalidad de disminuir el riesgo de psicosis. [Basado sobre evidencia de muy baja calidad de estudios aleatorizados controlados en niños y adolescentes y en un modelo económico en niños y adolescentes]



Derivación de atención primaria para el primer episodio de psicosis

Derive con urgencia a todos los pacientes con la primera manifestación de síntomas psicóticos sostenidos (de cuatro o más semanas de duración) a un servicio de salud mental especializado en niños y adolescentes (edad ≤ 17 años). [Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG]

Evaluación del primer episodioAsegúrese de que aquéllos que sufren el primer episodio de psicosis sean sometidos a una evaluación multidisciplinaria exhaustiva que examine las siguientes esferas:

• Psiquiátrica (problemas de salud mental, riesgo de daño contra sí mismo o contra terceros, consumo de alcohol y antecedentes de consumo de drogas).

• Médica: anamnesis y examen físico completo para identificar enfermedades físicas (entre otras, trastornos cerebrales orgánicos) y tratamientos farmacológicos que puedan generar psicosis.

• Psicológica y psicosocial (redes sociales, relaciones y antecedentes traumáticos).

• Evolutiva (aptitudes sociales, cognitivas y motrices y trastornos neuroevolutivos).

• Salud y bienestar físicos (peso y talla, información sobre tabaquismo, alimentación, ejercicio y salud sexual).

• Social (adaptación; cultura y etnia; actividades del tiempo libre y responsabilidades de cuidado de terceros - por ejemplo, de padres o hermanos).

• Educativa y laboral (asistencia a la escuela, logros educativos, trabajo).

• Económica (condición económica de la familia).[Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG].


Opciones terapéuticas para el primer episodio de psicosis

Ofrezca medicación antipsicótica oral junto con intervenciones psicológicas (intervención familiar con terapia conductual cognitiva individual). [Basado sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados en adultos y un modelo económico que empleó datos de adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia y también sobre la experiencia y las opiniones del GDG]Informe que las intervenciones psicológicas son más eficaces cuando se efectúan junto con la medicación antipsicótica. Si la familia insiste con las intervenciones terapéuticas solas, ofrezca la terapia conductual cognitiva individual y acuerde un límite de un mes o menos para reconsiderar las opciones terapéuticas, incluida la introducción de antipsicóticos. Continúe el control de los síntomas, del grado de angustia, del nivel de funcionamiento, la asistencia a la escuela y los logros educativos.



[Basado sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados en adultos y un modelo económico que empleó datos de adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos y basado también sobre la experiencia y las opiniones del GDG]



Elección de medicamentos antipsicóticos

Esta elección debe ser hecha en conjunto por los padres o el adolescente y el profesional. Proporcione información apropiada y analice los beneficios y los posibles efectos colaterales de cada fármaco, incluyendo los efectos:


• Metabólicos (entre ellos aumento de peso y diabetes).• Extrapiramidales (como acatisia, disquinesia y distonia).• Cardiovasculares (prolongación del intervalo QT).• Hormonales (aumento de la prolactina en plasma).• Otros (experiencias subjetivas desagradables).


[Basado sobre evidencia de muy baja calidad de estudios aleatorizados controlados y estudios de observación efectuados en niños y adolescentes ; sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados en adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos y basado también sobre la experiencia y la opinión del GDG]



Empleo de medicación antipsicótica oralAntes de iniciar la medicación antipsicótica, realizar los siguientes estudios:

• Peso y talla (marcados en un gráfico de crecimiento).• Circunferencia de cintura y cadera.• Pulso y presión arterial.• Glucemia en ayunas, hemoglobina glucosilada (HbA1c), perfil lipídico y prolactina.• Evaluación de trastornos del movimiento.• Evaluación del estado de nutrición, la alimentación y la actividad física.



[Basado sobre evidencia de muy baja calidad de estudios aleatorizados controlados y estudios de observación efectuados en niños y adolescentes ; sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados en adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos y sobre la experiencia y las opiniones del GDG]



Controle y registre de manera permanente y sistemática los siguientes ítems durante todo el tratamiento, pero especialmente durante el ajuste de las dosis:

• Eficacia, incluidos los cambios en los síntomas y la conducta.

• Efectos colaterales del tratamiento, teniendo en cuenta la superposición entre ciertos efectos colaterales y el cuadro clínico de la esquizofrenia, como por ejemplo la superposición entre la acatisia y la agitación o la ansiedad.

• Aparición de trastornos del movimiento.

• Peso, semanalmente durante las primeras seis semanas y después cada seis meses (marcado en un gráfico de crecimiento).

• Talla cada seis meses (marcada en un gráfico de crecimiento).

• Circunferencia de la cintura cada seis meses (marcada en un gráfico de percentilos).

• Pulso y presión arterial (marcada en un gráfico de percentilos) a las 12 semanas y después cada seis meses.

• Glucemia en ayunas, HbA1c , lipidemia y prolactina a las 12 semanas y después cada seis meses.

• Cumplimiento terapéutico.

• Salud física.



Los equipos de atención secundaria deben ser responsables del control de la salud física y los efectos de los antipsicóticos por lo menos durante los primeros 12 meses hasta que el trastorno se haya estabilizado.


[Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG, formadas a partir de evidencia de baja a muy baja calidad de estudios aleatorizados controlados y estudios de observación efectuados en niños y adolescentes y sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados en adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos].



Intervenciones psicológicas

Al realizar intervenciones psicológicas tenga en cuenta el nivel evolutivo, la madurez emocional y la capacidad cognitiva del niño o el adolescente, incluidos los problemas de aprendizaje, los problemas de la vista o la audición o el retraso en el lenguaje. [Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG].La intervención familiar debería:

• Incluir al niño o el adolescente.• Efectuarse durante tres meses a un año.• Incluir por lo menos 10 sesiones programadas.• Tener en cuenta si la familia prefiere la intervención con ella sola o con un grupo de familias.• Tener en cuenta la relación entre los padres y el niño o el adolescente.• Tener una función específica de apoyo, educativa o terapéutica y trabajar sobre la resolución de problemas o el manejo de las crisis.

[Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG, formadas a partir de por evidencia de baja calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados en adultos de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos].



La terapia conductual cognitiva se debe efectuar individualmente durante por lo menos 16 sesiones programadas y debe:

• Seguir un manual terapéutico, adaptado según la edad y el nivel evolutivo del paciente, de modo que:-Pueda vincular sus pensamientos, sentimientos o acciones y sus síntomas actuales o pasados.-La re-evaluación de sus percepciones, sus creencias o su razonamiento se relacione con los síntomas.

• Incluya también por lo menos uno de los siguientes componentes:-Llevar a que comprenda y acepte su experiencia.-Controlar sus propios pensamientos, sentimientos o conductas con respecto a sus síntomas o a la recidiva de los mismos.-Promover otras maneras de afrontar los síntomas.-Disminuir la angustia.-Mejorar el funcionamiento.


Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG, formadas por evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados en adultos a partir de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos].


Tratamiento de las reagudizaciones o recidivas ulteriores de la psicosis o la esquizofrenia


Ofrezca medicación antipsicótica oral junto con intervenciones psicológicas (intervención familiar con terapia conductual cognitiva individual).


[Basado sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados con adultos y un modelo económico que empleó datos de adultos y sobre la experiencia y las opiniones del GDG].


Ofrezca intervención familiar a todas las familias de niños o adolescentes con psicosis o esquizofrenia, especialmente para prevenir y disminuir las recidivas. Comience durante la fase aguda o después, incluso cuando el paciente está hospitalizado.


[Basado sobre evidencia de gran calidad de estudios aleatorizados controlados efectuados con adultos a partir de las recomendaciones del NICE sobre esquizofrenia en adultos y de la experiencia y las opiniones del GDG].



Atención en el hospital



Antes de derivar al paciente para su hospitalización, se debe pensar en el impacto sobre él y su familia y considerar otras alternativas. Si la hospitalización es inevitable, proporcione apoyo a los padres.


[Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG, formadas a partir de las discusiones del grupo sobre el tema].



Cuidado de la salud física

Se debe controlar la salud física de los niños o adolescentes con psicosis o esquizofrenia por lo menos una vez al año y tener en cuenta que las personas con esquizofrenia tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares que la población general. 

[Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG]



Educación

Para los niños y los adolescentes en edad escolar, es importante la colaboración con su escuela y con las autoridades educativas a fin de asegurarse que continúan recibiendo educación. [Basado sobre la experiencia y las opiniones del GDG].



Superando las barreras

La evaluación y el diagnóstico de la psicosis y la esquizofrenia en niños y adolescentes pueden ser difíciles porque se deben tener en cuenta los factores evolutivos, los posibles diagnósticos diferenciales y las enfermedades asociadas, que difieren de las de los adultos.

Las recomendaciones del NICE tienden a disminuir el retraso en el diagnóstico y mejorar la exactitud del mismo, así como procurar el empleo temprano de tratamientos basados en la evidencia. Para esto apoyan la rápida derivación de niños y adolescentes con presunta psicosis a un servicio con psiquiatras especializados en salud mental de niños y adolescentes.

Las recomendaciones aconsejan que los adolescentes que ingresan a la intervención temprana en servicios psiquiátricos a partir de los 14 años, reciban seguimiento en esos servicios más allá del período habitual de tres años para facilitar la transición a los servicios de salud mental de adultos.



Temas para investigar a futuro•


La evolución a largo plazo de los niños y adolescentes con síntomas psicóticos atenuados o transitorios que sugieren una psicosis en desarrollo.


• El costo eficacia clínico y económico de:

-Los ácidos grasos omega-3 para el tratamiento de niños y adolescentes que se consideran en alto riesgo de sufrir psicosis.

-La intervención familiar asociada con la terapia conductual cognitiva individual para el tratamiento de niños y adolescentes que se consideran en alto riesgo de sufrir psicosis y sus padres.

-La intervención psicológica sola en relación con los antipsicóticos solos y con la intervención psicológica y los antipsicóticos asociados en adolescentes con el primer episodio de psicosis



• La eficacia de la clozapina para niños adolescentes con esquizofrenia con síntomas que no responden a la asociación de antipsicóticos y tratamiento psicológico.


• La estrategia terapéutica más eficaz para prevenir el aumento de peso excesivo y el síndrome metabólico asociado con el empleo de antipsicóticos en niños y adolescentes. ♦



Resumen y comentario objetivo: Dr: Ricardo Ferreira


Referencias:

1 Burd L, Kerbeshian J. A North Dakota prevalence study of schizophrenia presenting in childhood. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1987; 26:347-50.2 Gillberg C. Epidemiology of early onset schizophrenia. In: RemschmidtH, ed Schizophrenia in children and adolescents. Cambridge University Press, 2001: 43-59.3 Thomsen PH. Schizophrenia with childhood and adolescent onset—a nationwide register-based study. Acta Psychiatr Scand 1996; 94:187-93.4 World Health Organization. Division of Epidemiological Surveillance, Health Situation, and Trend Assessment. Global estimates for health situation assessment and projections 1990. World Health Organization, 1990.5 Brown S, Kim M, Mitchell C, Inskip H. Twenty-five year mortality of a community cohort with schizophrenia. Br J Psychiatry 2010; 196: 116-21.6 Ruhrmann S, Schultze-Lutter F, Salokangas RKR, Heinimaa M, Linszen D, Dingemans P, et al. Prediction of psychosis in adolescents and young adults at high risk: results from the Prospective European Prediction of Psychosis Study. Arch Gen Psychiatry 2010; 67:241-51.7 NHS Confederation. Early intervention in psychosis services. Briefing 2011(219). www.iris-initiative.org.uk/silo/files/nhs-confederation-briefing-on-early-intervention-in-psychosis.pdf.8 National Institute for Health and Clinical Excellence. Psychosis and schizophrenia in children and young people: recognition and management.(Clinical guideline155.)2013. http://guidance.nice.org.uk/CG155.9 American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fourth edition.(DSM-IV). American Psychiatric Association, 1994.10 World Health Organization.The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders: Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines. World Health Organization, 1992.11 National Institute for Health and Clinical Excellence. Post-traumatic stress disorder (PTSD): the management of PTSD in adults and children in primary and secondary care.(Clinical guideline 26.) 2005.http://guidance.nice.org.uk/CG26.12 National Institute for Health and Clinical Excellence. Obsessive-compulsive disorder: core interventions in the treatment of obsessive-compulsive disorder and body dysmorphic disorder (Clinical guideline 31.) 2005.http://guidance.nice.org.uk/CG31.13 National Institute for Health and Clinical Excellence. Depression in children and young people: identification and management in primary, community and secondary care.(Clinical guideline28.) 2005.http://guidance.nice.org.uk/CG28.14 National Institute for Health and Clinical Excellence. Borderline personality disorder: treatment and management.(Clinical guideline 78) 2009.http://guidance.nice.org.uk/CG78.15 National Institute for Health and Clinical Excellence. Antisocial personality disorder: treatment, management and prevention.(Clinical guideline 77) 2009.http://guidance. nice.org.uk/CG77.16 National Institute for Health and Clinical Excellence. Alcohol-use disorders: diagnosis, assessment and management of harmful drinking and alcohol dependence.(Clinical guideline 115) 2011.http://guidance.nice.org.uk/CG115.17 National Institute for Health and Clinical Excellence. Alcohol-use disorders: preventing the development of hazardous and harmful drinking.(Public health guidance 24.) 2010. http://guidance.nice.org.uk/PH24.18 National Institute for Health and Clinical Excellence. Alcohol-use disorders: diagnosis and clinical management of alcohol-related physical complications.(Clinical guideline100.) 2010.http://guidance.nice.org.uk/CG100.19National Institute for Health and Clinical Excellence. Drug misuse: psychosocial interventions. (Clinical guideline 51.) 2007.http://guidance.nice.org.uk/CG51.20 National Institute for Health and Clinical Excellence. Drug misuse: opioid detoxification. (Clinical guideline 52.)2009.http://guidance.nice.org.uk/CG52.21 National Institute for Health and Clinical Excellence. Schizophrenia: core interventions in the treatment and management of schizophrenia in adults in primary and secondary care. (Clinical guideline 82.) 2009.http://guidance.nice.org.uk/CG82.22 Pinfold V, Smith J, Shiers D. Audit of early intervention in psychosis service development in England 2005. Psychiatric Bulletin 2007; 31:7-10.23 Borneo A. Your choice: results from the your treatment, your choice survey 2008—final report. 2008. www.rethink.org/how_we_can_help/our_campaigns/nice_esquizofrenia_g.html.24Prescribing Observatory for Mental Health.Topic 10b Re-audit report: prescribing antipsychotics for children and adolescents. CCGI119 (data on file). London: Royal College of Psychiatrists, 2012.25 De Hert M, Dobbelaere M, Sheridan EM, Cohen D, Correll CU. Metabolic and endocrine adverse effects of second-generation antipsychotics in children and adolescents: a systematic review of randomized, placebo controlled trials and guidelines for clinical practice. European Psychiatry 2011 ;26:144-58.

Enuresis

publicado a la‎(s)‎ 15 jul 2011, 13:18 por Víctor H Loo A   [ actualizado el 15 jul 2011, 13:58 ]

G.- Tengo una hija de casi 7 años que no deja de orinarse, lo ha dejado de hacer por tiempos muy breves y aunque la premiamos cuando lo deja de hacer y la castigo cuando lo hace no funciona; apenas le empecé a vigilar lo del control de esfínteres, platico con ella muy seriamente enojada y a veces de broma, pero no funciona; dice que en la noche no siente hasta que esta mojada y a veces ni eso le importa, porque así se queda toda la noche y no se levanta a cambiar le hago comparaciones para que vea la diferencia de cuando lo hace y cuando no, y ya hasta le puse un despertador en su cama, y  le dije que cuando suene se levante al baño, pero puede estar sonando horas y no se levanta que porque no lo oye, y cuando la levanto ya está orinada, a veces la levanto a orinar y aun así despierta orinada no sé si sea psicológico o ya sea un problema físico que necesite una revisión médica, espero una repuesta y muchas gracias por su tiempo.

Dr. Loo.- Primeramente tenemos que asegurar si el problema de las emisiones de orinas (enuresis), se trata del tipo primaria o secundaria, es decir, desde cuándo y  cómo inicio, así como si ha tenido algún tiempo considerable en que las noches han sido secas, descartar infecciones, malformaciones de las vías urinarias y alteraciones medulares o de la columna vertebral. El despertador es buena técnica, pero primeramente es para Usted. Mire, primero por una semana Usted tiene que investigar a qué hora por la noche es que le gana la pis: por ejemplo, si es a las 3:30 horas de la madrugada aproximadamente, tendrá que ponerse Usted el despertador 30 minutos antes (a las 3:00 Hs), y a la vez Usted despertarle y llevarle al baño para que haga, y volver a dormir, así hacerlo por aproximadamente un mes, y posteriormente su hija lo hará por sí sola. También el especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, utiliza algunos medicamentos que ayudan a fortalecer el esfínter vesical como la imipramina, hace firme el esfínter de tal manera que no salga la orina; y hay otros medicamentos ayudan a hacer más elástica la vejiga como la oxibutinina, de tal manera que la vejiga pueda contener más orina y en consecuencia la retenga más tiempo. Asimismo, por la tarde-noche reduzca en su hija la ingesta de líquidos y antes de ir a dormir asegúrese de que su hija hizo de la pis (que Usted oiga o vea). No olvidar que es muy importante en la enuresis secundaria recibir sesiones de psicoterapia para investigar y tratar tensiones emocionales, que en más de las veces son lo que lo ocasiona; y si Usted es muy estricta, trate de ser tolerante; yo aseguraría que su hija la quiere ver feliz. Cuando lo logre, no lo pase por alto, felicítele y dele un abrazo.

Enuresis

 

Autismo

publicado a la‎(s)‎ 16 jun 2011, 18:00 por Víctor H Loo A   [ actualizado el 12 jul 2011, 8:33 ]


ML.-  Hola doctor, mira te escribo para consultarte sobre mi sobrino, tiene una condición especial, y hasta el momento está catalogado como un niño autista, pero en el distrito escolar, aquí en Los Ángeles,  aún no le den la atención de terapia. Además, supuestamente una psicóloga le diagnosticó un atraso en su desarrollo de lenguaje, él no decía ni lo más básico, sino hasta los tres años; pero esta raro porque es súper inteligente te puedo decir que es completamente normal, solo que no socializa mucho, no entiende el concepto de su turno en la espera de algo, el de compartir cosas y le molestan mucho los ruidos demasiado altos, bueno ya se me acabo el block dime que piensas OK.

Dr. Loo.- Lo primero que le digo es que si se trata de autismo independientemete de su modalidad, para que sea el tratamiento más eficaz  debe iniciarse cuanto antes la intervención, pronta una vez bien establecido el diagnóstico; entre más temprano inicia su tratamiento serán menores las actividades llamadas restrictivas (comportamientos, intereses, actividades repetitivas y estereotipadas). El el National Research Council recomienda servicios “intensos” (25 horas por semana todo el año). La intervención debe centrarse básicamente en la educación en seis áreas: 1) comunicación espontánea funcional; b) habilidades sociales; c) habilidades de juego; d) desarrollo cognitivo enseñado en contextos naturales para facilitar la generalización; e) reducción de las conductas problemáticas, y f) habilidades académicas funcionales. Sin  olvidar el entrenamiento de intervención con los padres. 

En México por la escases de recursos se atienden en grupos terapéuticos, la lista de espera para una valoración es muy extensa, pero el National Research Council recomienda las intervenciones individualizadas para el niño y su familia, así también otorgar tratamiento a déficits específicos y cuando sea útil la medicación.  Las habilidades de tratamiento realmente es competencia de muy pocos especialistas en el mundo. En México el médico más reconocido en esta área es el Dr. Jorge Escotto Morett,  quien ha fundado y dirigido el tratamiento integral y multimodal del niño autista en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” en este país, de donde egresamos los especialistas en México de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, de entrada directa a esta especialidad.

Autismo


Hipersomnia

publicado a la‎(s)‎ 7 abr 2011, 20:10 por Víctor H Loo A   [ actualizado el 12 jul 2011, 8:37 ]

KG.- Buenas tardes: soy docente y presento un niño con hipersomnia, a tal punto que se queda dormido al sacar los libros de la maleta dentro de esta, en posiciones inverosímiles por tal motivo acudo a usted pues la madre dice que en casa es normal y que el médico dice que no tiene nada.  En espera de sus comentarios.

Dr. Loo: La hipersomnia primaria se caracteriza por somnolencia excesiva, que se manifiesta por episodios de sueño prolongado o por accesos de sueño diurno que aparecen casi a diario, y dura como mínimo 1 mes; causa malestar y deterioro del funcionamiento en el espacio donde se desenvuelve el menor, en este caso en el aula. Pero antes del tratamiento es fundamental una evaluación diagnóstica meticulosa, preferentemente una evaluación del sueño, debido a que por hoy, los principios de tratamiento de la somnolencia excesiva o hipersomnia primaria son semejante a los de la narcolepsia, y ésta se trata de un trastorno neurológico incurable que persiste toda la vida (de ahí la importancia de un buen diagnóstico). Los enfoques conductuales pueden disminuir la magnitud de la somnolencia diurna e incluye, el mantenimiento de hábitos adecuados de higiene del sueño, con el fin de asegurar que la calidad del sueño no se vea más alterada, dado que el deterioro de la calidad del sueño es capaz de contribuir a la somnolencia diurna. En ocasiones se requiere tratamiento crónico con medicamentos, y se emplean con mayor proporción los estimulantes como el metilfenidato o el modafinilo, asimismo se ha utilizado la dextroanfetamina, y en general se tolera muy bien.

Hipersomnia


1-4 of 4